Crónica del II Encuentro de la SIM
Entre los días 26 y 30 de septiembre tuvo lugar en Cerler (Huesca) el II Encuentro de la SIM, en colaboración con la Sociedad Micológica Sarllé. Acompañados por el buen tiempo, los 40 asistentes tuvimos la suerte de disfrutar de excursiones micológicas de gran interés, tanto por la abundancia de setas como por los numerosos hallazgos interesantes. A lo largo de estos días, recopilamos más de 900 registros de hongos best essay writing service correspondientes a más de 500 especies, bastantes de ellas no citadas hasta ahora en Aragón e incluso en la Península Ibérica. Incluso varias de las colecciones corresponden a taxones aún no descritos y que tenemos pendientes de publicar en un futuro esperemos que próximo.

Foto de grupo en la borda Chuana donde se celebró el encuentro.

Interior de la borda Chuana donde instalamos el laboratorio y se realizaron las exposiciones. Autor: J. Teres.
Una de las localidades visitadas el primer día, el collado de Basibé, destaca por su alto interés micológico debido a la presencia de prados alpinos con Dryas octopetala y sauces enanos (Salix reticulata y S. herbacea). Estas comunidades poseen muchas especies de hongos exclusivos, pero se han prospectado muy poco en el Pirineo debido a su inaccesibilidad y a lo complicado que resulta que se den las condiciones idóneas para la fructificación de hongos. Algunos hallazgos interesantes, seguramente nuevas citas ibéricas, son la Grahamiella dryadis, un discomiceto diminuto que fructifica en el envés de hojas muertas de D. octopetala, o Isothea rythismoides, otro ascomiceto que produce estromas de color negro sobre hojas vivas de D. octopetala. No faltaron hongos ectomicorrizógenos asociados a Dryas y sauces enanos, principalmente de los géneros Inocybe, Hebeloma y Cortinarius, o el Rhizomarasmius epidryas, especie típica de localidades con Dryas octopetala. Asimismo, Jorge Hernanz prospectó otras localidades por encima de los 2000 m, hallando especies como el Ramariopsis subarctica o la Russula laccata, especies, que tampoco parecen haber sido citadas en la Península Ibérica con anterioridad.

Paisaje en los alrededores de la Besurta (Benasque), un mero ejemplo de los espectaculares paisajes que pudimos disfrutar. Autor: J. Teres.
Los bosques mixtos de los alrededores de Cerler estaban rebosantes de setas, con una representación notable de hongos ectomicorrizógenos de óptimo boreal. Además de especies habituales allí, pero raras en un marco ibérico, como Gomphus clavatus, Hygrophoropsis morganii, Ramaria batallei o Porphyrellus porphyrosporus, entre otras muchas, aparecieron taxones muy poco citados en la península ibérica, como Clavaria greletii, Hodophilus foetens o Clavulina incarnata. Destacó por su abundancia una especie de la que no hemos encontrado ningún registro previo en la Península Ibérica: Hygrophorus hedrychii. Esta especie del grupo H. cossus, posee un olor similar pero posee tonalidades ocráceas y está asociada a Betula. Tampoco faltaron hallazgos interesantes en el abetal de Barbaruéns o en los alrededores de la Besurta.

Grahamiella dryadis, un pequeño discomiceto que crece en el envés de las hojas de Dryas octopetala, del que no hemos hallado ninguna otra cita ibérica. Autor: I. Olariaga

Inocybe lacera, recolección inusual por la escasez de pleurocistidios. Foto: F. Pancorbo.

Russula pascua, especie asociada a sauces enanos y hallada en el puerto de la Glera. Foto: J. Hernanz.

Hygrophorus hedrychii, especie que muy posiblemente representa un nuevo hallazgo ibérico. Foto: J. Teres.
En definitiva, aquellos que asistimos a Cerler, pudimos disfrutar de hallazgos micológicos sumamente interesantes en un entorno natural de gran belleza donde no faltó la alegría y el buen humor, muy buen humor. Esperamos volver a vernos en los encuentros que realizaremos durante 2019… y que la suerte nos siga acompañando.