Ciclo de conferencias de micología de la SIM (del 19 de Noviembre al 17 de diciembre de 2020)
Dada la situación pandémica que sufrimos y a que la inmensa mayoría de las actividades micológicas que suelen celebrarse en otoño se han cancelado, proponemos un ciclo de conferencias on-line para los socios de la SIM. Para ello, contaremos como conferenciantes a 5 micólogos de prestigio. Las conferencias se seguirán a través de la plataforma Zoom. Se facilitarán de manera previa instrucciones detalladas para que puedan seguirse las charlas por parte de los socios. Todas las charlas serán a las 19:30, horario peninsular en España.
El programa es el siguiente:
El género Pluteus en la era molecular
19 de noviembre (19:30 h). Dr. Alfredo Justo (New Brunswick Museum, Saint John, Canadá)
Una visión general de la diversidad y taxonomía del género Pluteus (Agaricales, Pluteaceae) con especial énfasis en las especies europeas y norteamericanas, el impacto de los trabajos filogenéticos y la importancia de integrar evidencias morfológicas, ecológicas, biogeográficas y filogenéticas en estudios taxonómicos modernos.
Myxomycetes extremófilos. Organismos en el límite de la vida
26 de noviembre (19:30 h). Dr. Carlos Lado (Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC)
Una larga historia en común: Los hongos (ecto)micorrícicos y las plantas
3 de diciembre (19:30 h). Dra. Isabel Salcedo (Universidad del País Vasco, UPV/EHU)
El tema elegido para esta charla tiene como objetivo ayudar a descubrir, y por lo tanto a “ver”, que las plantas han desarrollado, a lo largo de la evolución, interacciones o vínculos complejos, a la par que únicos, que les ha permitido colonizar y vivir en el medio terrestre. Voy a hablar de la micorrización, estrategia trófica imprescindible para muchos hongos, pero igualmente necesaria para más del 90% de las plantas. Podríamos concluir que, además de universal, esta relación es una antigua y duradera colaboración.
¿Por qué no las conocemos? La mayoría de estas interacciones han pasado desapercibidas porque las establecen hongos que son completamente invisibles a nuestros ojos; sin embargo, las ectomicorrizas, aquellas que se desarrollan con árboles de los bosques de las regiones templadas, es decir nuestros bosques, las establecen especies de hongos muy conocidas para muchos de los micólogos, como son las especies de los géneros Boletus, Cantharellus, Russula y otros. Pero, ¿conocemos qué hay en la parte hipogea, en esa interacción raíces-hongo(s)?
En conclusión, espero que a partir de ahora comprendamos que las plantas nunca están solas.

La belleza está en el interior: Dacrymycetes en Europa, los pequeños grandes desconocidos
10 de diciembre (19:30 h). Dr. Juan Carlos Zamora (Universidad de Upsala)
Los Dacrymycetes son una de las tres clases taxonómicas principales de basidiomicetos formadores de cuerpos fructíferos (“setas”, Agaricomycotina). Comprenden alrededor de 120-150 especies de hongos gelatinosos, con basidios en forma de diapasón, lignícolas, que provocan una podredumbre parda cúbica. La inmensa mayoría pasan desapercibidos debido a su pequeño tamaño, y solo las especies de mayor tamaño o más abundantes son relativamente conocidas (por ejemplo, Calocera spp., Ditiola radicata y Dacrymyces stillatus). En esta charla indagaremos en los caracteres que permiten delimitar las familias y algunos géneros, las relaciones filogenéticas entre las especies basadas en análisis de múltiples regiones del genoma (18S, ITS, 28S, RPB1, RPB2, TEF-1α, MCM7, 12S, ATP6), así como algunos complejos de especies comunes en Europa para mostrar la gran diversidad aún oculta en este grupo.

Importancia e implicaciones del uso de códigos de barras de ADN en la definición e identificación actual de especies de hongos (en portugués)
17 de diciembre (19:30 h). Dr. Diogo Pereira (Instituto de Biossistemas e Ciências Integrativas (BioISI) Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa – Portugal)
El descubrimiento regular de nuevas especies de hongos ha llevado a los micólogos a preguntarse sobre el número de especies de hongos que existen en el planeta. Esto, a su vez, ha motivado la búsqueda de especies de hongos no descritos, que son de suma importancia para los estudios de biodiversidad. Las herramientas moleculares actuales son de crucial importancia en el reconocimiento de las especies y han diversificado las discusiones relacionadas con su concepto y definición. Esta conferencia pretende explorar la importancia de utilizar códigos de barras de ADN en el reconocimiento de especies de hongos y cuáles son las implicaciones para el concepto de especie actual.