Ciclo de conferencias y actividades SIM primavera 2023

Ciclo de conferencias de micología de la SIM (del 18 de mayo al 15 de junio de 2023)

Mediante este ciclo de conferencias damos continuación al celebrado el año pasado con éxito, dado que conseguimos la participación de numerosos socios sin necesidad de desplazarse. Este año, el ciclo constará de otras 4 conferencias con conferenciantes de prestigio. Las conferencias se seguirán a través de la plataforma Zoom. Se facilitarán de manera previa instrucciones detalladas para que puedan seguirse las charlas por parte de los socios. Todas las charlas serán a las 19:30, horario peninsular en España.

El programa es el siguiente:

 

Los hongos detrás de las setas, ¿Qué investigan los micólogos que no son taxónomos?

18 de mayo (19:30 h, hora peninsular española). Borja Rodríguez De Francisco (Secretario de la Sociedad Ibérica de Micología, Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC, Madrid))

Enlace: https://videoconf-colibri.zoom.us/j/91544777385?pwd=ZzJMeHVuYmY1Um1FbmQ4OG0ybm04UT09

En esta charla me centraré en el hongo como organismo, el que produce las setas y su potencial. De forma divulgativa hablaré de su bioquímica, curiosidades biológicas y diferentes proyectos de investigación que usan hongos como protagonistas. 

 

 

 

 

 

Rock-inhabiting Fungi (RIF) de fuentes rocosas naturales, artificiales e industriales ennegrecidas en la provincia de Tarragona, España

25 de mayo (19:30 h, hora peninsular española). Angie Paola Sastoque Martínez (Universitat Rovira i Virgilli)

Enlace: https://videoconf-colibri.zoom.us/j/91544777385?pwd=ZzJMeHVuYmY1Um1FbmQ4OG0ybm04UT09

Los sustratos rocosos son una fuente poco explorada en las prospecciones sobre hongos, ya que los mismos se consideran como poco propicios para su desarrollo: limitaciones nutricionales, variaciones térmicas pronunciadas, elevadas exposiciones a radiaciones, etc. En un estudio realizado a partir de muestras de estos sustratos colectadas en la provincia de Tarragona, hemos podido comprobar un elevado grado de biodiversidad fúngica, así como aislar potenciales nuevos taxones para la ciencia. En la presente charla, se describen las técnicas de colecta y activación de las muestras, las características comunes de las especies aisladas condicionadas por este tipo de hábitat y finalmente, las de las nuevas especies propuestas.

 

 

 

 

Proyecto SIM-Fungi en iNaturalist

1 de junio (19:30 h, hora peninsular española). Ibai Olariaga Ibarguren (Universidad Rey Juan Carlos, URJC)

Desde su inicio, el proyecto SIM-Fungi ha recopilado casi 35.000 observaciones de hongos de la Península Ibérica y territorios insulares aledaños, pertenecientes a casi 2500 especies de hongos. La sesión consistirá en analizar el camino recorrido hasta la fecha y el valor de la información recopilada. Se explicará el funcionamiento del proyecto a los socios, haciendo hincapié en el uso correcto de la aplicación para una mejor calidad de los datos obtenidos.

 

 

 

Base de datos SIM-SEL, mejoras de la fase II y acceso a través del portal de datos

15 de junio (19:30 h, hora peninsular española). Ibai Olariaga Ibarguren (Universidad Rey Juan Carlos)

Enlace: https://videoconf-colibri.zoom.us/j/91544777385?pwd=ZzJMeHVuYmY1Um1FbmQ4OG0ybm04UT09

La base de datos SIM-SEL nace con el objetivo de paliar la alta dispersión de información acerca de hongos en la Península Ibérica y territorios aledaños. Tras varios años de trabajo, la base de datos quedará por fin a disposición de los socios de la Sociedad Ibérica de Micología (SIM) y Sociedad Española de Liquenología (SEL), además de poder ser consultada por cualquier usuario externo a través del portal de datos de la SIM. En esta sesión se monstrarán las características de la base de datos, cómo realizar búsquedas sencillas, así como cómo preparar datos para ser importados a la base de datos.

.