Ciclo SIM de conferências de micologia

Ciclo SIM de conferências de micologia (de 19 de novembro a 17 de dezembro de 2020)

Dada a situação de pandemia que estamos sofrendo e que a grande maioria das atividades micológicas que normalmente são realizadas no outono foram canceladas, propomos um ciclo de conferências on-line para os membros da SIM. Para isso, contaremos com 5 prestigiados micologistas como palestrantes. As conferências serão acompanhadas através da plataforma Zoom. Instruções detalhadas serão fornecidas com antecedência para que o diálogo com os participantes se possa realizar. Todas as palestras serão às 19h30, horário peninsular na Espanha, 18h30 em Portugal continental e Madeira.

O programa é o seguinte:

 

El género Pluteus en la era molecular (em espanhol)

19 de novembro (19:30 h). Dr. Alfredo Justo (New Brunswick Museum, Saint John, Canadá)

Una visión general de la diversidad y taxonomía del género Pluteus (Agaricales, Pluteaceae) con especial énfasis en las especies europeas y norteamericanas, el impacto de los trabajos filogenéticos y la importancia de integrar evidencias morfológicas, ecológicas, biogeográficas y filogenéticas en estudios taxonómicos modernos.

 

 

 

 

 

Myxomycetes extremófilos. Organismos en el límite de la vida (em espanhol)

 

26 de novembro (19:30 h). Dr. Carlos Lado (Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC)
Los Myxomycetes son un grupo de protistas, estudiados por los micólogos, que, al igual que los hongos, se reproducen por esporas. Aparecen en todos los ecosistemas terrestres y algunas especies son facilmente reconocibles en el campo. Tras analizar sus caracteres morfológicos y sus semejanzas con otros grupos de hongos, pasaremos revista a los grupos taxonómicos que lo integran, y nos centraremos en el análisis de aquellas especies que son capaces de colonizar los ambientes mas extremos de la tierra. Prestaremos atención a sus adaptaciones y la diversidad biológica que pueden alcanzar. Por último, veremos algunos ejemplos estudiados por el proyecto Myxotropic (www.myxotropic.org) en ambientes extremos de la región Neotropical.

 

 

 

 

 

 

Una larga historia en común: Los hongos (ecto)micorrícicos y las plantas (em espanhol)

 

3 de dezembro (19:30 h). Dra. Isabel Salcedo (Universidad del País Vasco, UPV/EHU)

El tema elegido para esta charla tiene como objetivo ayudar a descubrir, y por lo tanto a “ver”, que las plantas han desarrollado, a lo largo de la evolución, interacciones o vínculos complejos, a la par que únicos, que les ha permitido colonizar y vivir en el medio terrestre. Voy a hablar de la micorrización, estrategia trófica imprescindible para muchos hongos, pero igualmente necesaria para más del 90% de las plantas. Podríamos concluir que, además de universal, esta relación es una antigua y duradera colaboración.

¿Por qué no las conocemos? La mayoría de estas interacciones han pasado desapercibidas porque las establecen hongos que son completamente invisibles a nuestros ojos; sin embargo, las ectomicorrizas, aquellas que se desarrollan con árboles de los bosques de las regiones templadas, es decir nuestros bosques, las establecen especies de hongos muy conocidas para muchos de los micólogos, como son las especies de los géneros Boletus, Cantharellus, Russula y otros. Pero, ¿conocemos qué hay en la parte hipogea, en esa interacción raíces-hongo(s)?

En conclusión, espero que a partir de ahora comprendamos que las plantas nunca están solas.

 

 

 

 

 

 

 

La belleza está en el interior: Dacrymycetes en Europa, los pequeños grandes desconocidos (em espanhol)

 

10 de dezembro (19:30 h). Dr. Juan Carlos Zamora (Universidad de Upsala)

Los Dacrymycetes son una de las tres clases taxonómicas principales de basidiomicetos formadores de cuerpos fructíferos (“setas”, Agaricomycotina). Comprenden alrededor de 120-150 especies de hongos gelatinosos, con basidios en forma de diapasón, lignícolas, que provocan una podredumbre parda cúbica. La inmensa mayoría pasan desapercibidos debido a su pequeño tamaño, y solo las especies de mayor tamaño o más abundantes son relativamente conocidas (por ejemplo, Calocera spp., Ditiola radicata y Dacrymyces stillatus). En esta charla indagaremos en los caracteres que permiten delimitar las familias y algunos géneros, las relaciones filogenéticas entre las especies basadas en análisis de múltiples regiones del genoma (18S, ITS, 28S, RPB1, RPB2, TEF-1α, MCM7, 12S, ATP6), así como algunos complejos de especies comunes en Europa para mostrar la gran diversidad aún oculta en este grupo.

 

 

 

 

 

 

Importancia e implicaciones del uso de códigos de barras de ADN en la definición e identificación actual de especies de hongos (em português)

17 de diciembre (19:30 h). Dr. Diogo Pereira (Instituto de Biossistemas e Ciências Integrativas (BioISI) Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa – Portugal)

A descoberta regular de novas espécies de fungos incitou os micólogos a questionarem-se sobre o número de fungos que existem em todo o mundo. Isto, por sua vez, tem motivado a procura persistente por espécies de fungos não descritas, as quais são extremamente importantes para estudos de biodiversidade. As actuais ferramentas moleculares têm assumido uma importância crucial neste reconhecimento de espécies e têm diversificado as discussões relativas ao conceito e definição das mesmas. A presente conferência pretende explorar qual a importância da utilização de DNA barcodes no reconhecimento de espécies de fungos e quais as implicações da mesma no actual conceito de espécie.