Agaricus caballeroi L.A. Parra, G. Muñoz & Callac, Micol. Veg. Medit. 29(1): 22. 2014
MycoBank MB808465
AUTOR: PARRA, L.A.
Classificaçao taxonômica
phy Basidiomycota
sbp Agaricomycotina
cls Agaricomycetes
sbc Agaricomycetidae
ord Agaricales
fam Agaricaceae
gen Agaricus
sp Agaricus caballeroi
Descripçao
Píleo de 4 a 10 cm de diámetro, al principio globoso, después convexo, al final aplanado, con superficie seca, mate, al principio lisa, después permaneciendo así o disociándose en escamas adpresas, usualmente poco evidentes al solaparse unas con otras de forma difusa incluso en los ejemplares adultos, de color pardo rojizo, pardo sucio o pardo ocráceo, sobre fondo algo más pálido o blanquecino, con tendencia a mancharse de cobrizo o pardo ferrugíneo con el tiempo o la manipulación. Margen largo tiempo remetido, permaneciendo unido al pie por el velo universal en los ejemplares inmaduros, después con el desarrollo del carpóforo el margen permanece unido al estípite por un velo parcial amplio y grueso, finalmente no apendiculado, regular, no o muy ligeramente (1 mm) excediendo las láminas al separarse del velo parcial. Láminas libres, de hasta 1 cm de altura, apretadas, con laminillas intercaladas. Primero de color blancuzco, pronto rosa muy pálido, luego rosa vivo, después marrón grisáceo, al final marrón oscuro o casi negro. Arista finamente denticulada y más blanquecina en los basidiomas muy jóvenes pero pronto del mismo color que las caras laminares. En estado joven se tiñen de rosa oscuro con la presión. Estípite de 2,5-10 x 1,5-4 cm, cilíndrico, ventricoso o claviforme, frecuentemente con la base acabada en punta, macizo, fistuloso en los ejemplares muy maduros, provisto de un anillo en la mitad superior, por encima del anillo blanco y liso y por debajo del anillo liso y blanco en su parte alta, pero hacia la base a menudo con restos del velo general volviformes completamente adpresos al estípite o solo con su parte superior ligeramente separada del mismo, de color pardo anaranjado, aunque a veces, sobre todo en tiempo seco, estos restos del velo universal pueden desaparecer pronto, presentando entonces un color blancuzco pálido, similar al del resto del estípite. La base está provista de gruesos rizomorfos, muy evidentes, poco numerosos, muy largos, pudiendo medir en algunos ejemplares hasta 6-7 cm. En algunos basidiomas también se observan finos cordones miceliares. Anillo súpero, delgado en su inserción al estípite, más grueso hacia el margen que a menudo es doble, de hasta 1,6 cm de amplitud, membranoso y colgante, usualmente doble, con la cara superior estriada de forma notoria y la cara inferior fibrillosa, a menudo decorada en su zona antemarginal con escamas del mismo color que el píleo y que en ocasiones pueden tener una disposición en rueda dentada, a veces simple por la ausencia de escamas en su cara inferior. De manera característica en los ejemplares inmaduros cortados longitudinalmente se observa un velo parcial (que dará lugar al anillo) algodonoso muy grueso en contacto con el margen enrollado del píleo, cubierto externamente por el velo universal muy delgado. Este velo parcial con el crecimiento del carpóforo se va adelgazando y se separa del velo universal apareciendo una cámara triangular (a la sección) entre ambos velos que después desaparece al romperse el velo universal. Contexto al corte blanco, tornándose débil y lentamente rosáceo o rojizo, tanto en el píleo como en el pie. Olor agradable no distintivo, ni de anís o almendras amargas ni de tinta o fenol. Esporas de 4,8-5,7-6,5(-6,9) x 3,9-4,5-5,2(-5,4) μm, Q= (1,07-)1,1-1,28-1,5, de subglobosas a elipsoides, de color marrón claro, lisas, con pared gruesa, sin poro apical, generalmente unigutuladas. Basidios de 25-35 x 6,5-10 μm, generalmente tetraspóricos, pero a menudo acompañados de basidios bispóricos o monospóricos sobre todo cerca de la arista laminar y en alguna preparación se ha observado una proporción de basidios bispóricos similar a los tetraspóricos, claviformes o ligeramente truncados en el ápice, hialinos, con esterigmas de hasta 7 μm. Queilocistidios presentes, poco conspicuos y difíciles de diferenciar de los basidiolos, simples o con varios septos hacia la base, cilíndricos con ápice ensanchado, claviformes u ovoides, hialinos. Los simples y los elementos terminales de los septados miden 15,5-30 x 4-13 μm y los elementos anteterminales 6-12 x 4-7 μm. Pleurocistidios ausentes. Superficie inferior del anillo compuesta de hifas cilíndricas de 2-11 µm de ancho, no o ligeramente estrechadas en los septos, con elementos terminales observados cilíndricos o ensanchados en el ápice que es redondeado de 4-6 µm de grosor. Pileipellis de tipo cutis constituida por hifas de 2-12 µm, no o solo ligeramente atenuadas en los septos, con elementos terminales observados muy similares a los de la superficie inferior del anillo, de 4-6 µm de grosor. Fíbulas ausentes en todas las estructuras estudiadas.
Reacciones macroquímicas: Reacción de Schäffer y al KOH negativas en todo el carpóforo. Alfa-naftol negativo en el contexto, positivo púrpura justo bajo la pileipellis, en el anillo y alrededor de los agujeros producidos por larvas de insectos.
Tipo de crecimiento, época de aparición, hábitat y distribución: Crece generalmente en grupos, a menudo numerosos, a veces también solitario, en otoño. Hasta ahora solo encontrado en España en dos localidades de la provincia de Zaragoza.
Referências das espécies no territorio
- Parra LA, Muñoz G, Callac P. 2014. Agaricus caballeroi sp. nov., una nueva especie de la sección Nigrobrunnescentes recolectada en España. Micol. Veget. Medit. 29(1): 21-38.
Amostras em coleçoes científicas
* material secuenciado
Amostra de referência marcada em negrito
GM: herbario privado de G. Muñoz
LAPAG: herbario privado de L. A. Parra
Z: Zaragoza: GM-1545 (duplicado LAPAG 865); GM-1546 (duplicado LAPAG 866); GM-1569 (duplicado LAPAG 867); GM-1937* (duplicado LAPAG 775); GM-1990 (duplicado LAPAG 868); LAPAG 799; GM-2232; GM-2233; GM-2234 (duplicado LAPAG 806); GM-2248; GM-2272; GM-2273; GM-2312; GM-2332; GM-2364; GM-2564; GM-2573; GM-2418; GM-2644; AH-44503*, holotipo (isotipos: GM-2541 y LAPAG 795); GM-2440; Gallur: GM2691*.
Sequências em bancos de dados públicos e obtidas de material do territorio
AH-44503: KJ575605 (ITS)
GM-2691: KJ575606 (ITS)
GM-1937: KJ575607 (ITS)

Foto: L.A. Parra, especimen AH44503 (Holotype)