Lepidotia hispida

Lepidotia hispida (Quél.) Boud., Hist. Class. Discom. Eur.: 43. 1907. [pdf]

MycoBank MB549961

AUTOR: Martínez-Gil, R.

 

Peziza hispida Quél. in Cooke, Mycographia 6: 238. 1879. [pdf][nom. illeg. Art. 53.1, homónimo posterior de Peziza hispida Huds., Fl. Angl. 2: 635. 1778]. [pdf]

Lachnea hispida Quél., Bull. Soc. Bot. Fr. 25(4): 291. 1879. [“1878”]. [pdf]

Neottiella hispida (Quél.) Sacc., Syll. Fung. 8: 192. 1889. [pdf]

 

Classificação taxonômica

phy Ascomycota

sbp Pezizomycotina

cls Pezizomycetes

sbc Pezizomycetidae

ord Pezizales

fam Pezizaceae

gen Lepidotia

sp Lepidotia hispida

Descrição

Apotecios de 0,5-2 cm de diámetro, estipitados, al principio con aspecto de tubo y con la superficie pruinosa de color amarillo o crema, luego, en la madurez, toman forma de concha o de embudo, de color pardo rosado y con una depresión central que comunica el estípite con el borde incurvado. Superficie exterior concolor o algo más oscura, furfurácea, con pequeñas verrugas de color pardo rojizo. Himenio de color amarillento a pardo según su grado de madurez, al principio liso, luego forma unos abultamientos que terminan por romperse o abrirse dejando entrever la carne. Estípite de hasta 1 × 0,5 cm, furfuráceo y concolor con el resto del apotecio.

Ascosporas de 14,5-17,4 × 7,1-8,5 µm, Q = 1,8-2,2, n = 45, obtenidas mediante esporada libre y al 95% de probabilidad según una Distribución Normal Gaussiana, elipsoidales a fusiformes, hialinas, con muchas pequeñas gútulas en su interior y con tendencia a situarse hacia los polos, ornamentadas con verrugas muy finas que a veces parecen unirse unas a otras formando pequeñas crestas. Ascas de 200-240 × 10,5-12 μm, cilíndricas, pleurorrincas, con 8 esporas uniseriadas, amiloides, azuleando levemente en sus paredes con IKI. Paráfisis de 4-6 μm de anchura, filiformes, septadas, con contenido interno de color pardo más abundante hacia el ápice, que está ligeramente engrosado y curvado en forma de báculo. Excípulo medular formado por células globosas de hasta 70 µm de diámetro, entremezcladas con algunas piriformes más pequeñas y otras de forma casi cilíndrica de 7-17 μm de grosor. Excípulo ectal con estructura similar al medular, pero con células más pequeñas y con pigmento parietal de color pardo rojizo. Pelos de hasta 260 × 5-9 µm, cilíndricos, hialinos o ligeramente amarillentos, algunos bifurcados o ramificados, casi rectos los cercanos al margen, sinuosos y a veces enmarañados los situados en la zona media y base del apotecio.

 

Referências no território
  • Martínez-Gil R. & Martínez G. 2017. Ascomicetos raros o interesantes de La Rioja, España (III). Bol. Micol. FAMCAL 12: 76. (Esp.: Lo)
Amostras em coleções científicas 

* material secuenciado

RM: herbário privado de Rubén Martínez Gil.

Amostra de referência marcada em negrito 

Lo: RM-1274*

 

Sequências em bancos de dados públicos e obtidas de material do territorio

RM-1274: MT957209 (ITS)

RM-1274: MT955630 (LSU)

 

 

Lepidotia hispida (RM-1274). Apotecios in situ. Fotografía: R. Martínez-Gil.

Lepidotia hispida (RM-1274). A: Asca en agua y detalles (izq.-arriba base pleurorrinca, dcha.-abajo reacción amiloide con IKI). B: Paráfisis en agua. C: Pelos en agua. D: Excípulo medular en agua. E: Excípulo ectal en agua. F: Ornamentación esporal (teñidas con IKI). G: Ascosporas en agua. Barras de escala = 20 µm.

Como citar este arquivo:

Martínez-Gil R. 2021. Lepidotia hispida (Quél.) Boud. Fichas SIM 25 (Atualizada el 8-I-2021). Disponível em: http://micologiaiberica.org/pt-pt/services/lepidotia-hispida