Morchella iberica

Morchella iberica Marcos Martínez, Sanjaume & Clowez, Ascomycete.org 12(1): 11-18. 2020. [pdf]

MycoBank MB834421

AUTORES: Marcos Martínez J.; Clowez P.; Sanjaume R.; Marques G.; Bellanger J.-M. & Moreau P.-A.
Classificação taxonômica

phy Ascomycota

sbp Pezizomycotina

cls Pezizomycetes

sbc Pezizomycetidae

ord Pezizales

fam Morchellaceae

gen Morchella

sp Morchella iberica

Descrição

Mitra de pequeño tamaño, de hasta 7 cm de altura por 5 cm de anchura, hueca y poco consistente y algo elástica, inicialmente troncocónica, ovoide o subglobosa con el ápice obtuso, con tendencia a alargarse con la edad. Superficie interna furfurácea. Costillas primarias longitudinales, bastante sinuosas y anastomosadas. Superficie lisa, bastante ancha y plana. Color variable con la edad, pero generalmente concoloras al himenio, inicialmente blanquecinas o amarillo pálidas y finalmente con la edad se vuelven pardo oliváceas o pardo rojizas con tendencia a ennegrecer sobre todo hacia el ápice. Costillas secundarias longitudinales, poco diferenciadas y deprimidas. Alvéolos primarios poco profundos, bastante irregulares, apretados y sinuosos, alineados irregularmente de forma vertical, con el fondo plano adornado con numerosos hinchamientos. Alveolos secundarios poco profundos y poco diferenciados. Himenio de color variable con la edad, inicialmente blanquecino o amarillo pálido, que adquiere tonalidades pardo oliváceas o pardo rojizas con la edad. Valécula amplia y bien definida, de 1 a 2 cm de profundidad, semilibre en un 1/3 aproximadamente de su longitud, blanca, bastante furfurácea, con bastantes hinchamientos con la edad. Estípite de 2-10 x 1-3 cm, hueco, quebradizo, subcilíndrico, igual o ligeramente ensanchado en la base, inicialmente más corto que la mitra pero que luego se alarga con la edad. Superficie blanquecina a ocrácea pálida, que adquiere tonalidades gris ocráceas a la manipulación, densamente furfuráceo, con gránulos piramidales que oscurecen con la edad. Carne: Bastante delgada, blanquecina que adquiere tonalidades amarillentas hacia el margen, de consistencia elástica en la mitra y bastante frágil en el pie. Olor complejo rafanoide y espermático, que se incrementa con la manipulación o con la edad. Sabor agradable. Esporada amarillo pálida casi blanquecina. Reacciones macroquímicas no chequeadas.

Ascosporas medianas de 22-25 x 15-16 µm y Q = 1,52, elipsoidales, lisas y hialinas. Ascas ostosporadas, no amiloides, cilíndricas de 350-520 x 14-17 µm, con la base en forma de cabeza de serpiente o de flamenco rosa. Paráfisis numerosas, cilíndricas, septadas, rara vez bifurcadas, de 1 a 3 artículos por rama, con el artículo terminal subcilindrico, ligeramente más largo que los demás de hasta 150 x 15 µm, con el ápice redondeado y de morfología bastante variable (ensanchado, rómbico o embolado). Heteroparáfisis dispersas, indiferenciables de las paráfisis en la madurez. Acroparáfisis largas, cistioides, con 0 a 2 septos, de 100-110 x 20-30 µm, con el artículo terminal subcilíndrico con el ápice redondeado y bastante ensanchado. Pirámides largas, compuestas por un epitelio de esferocistos de 35-60 x 40-50 µm, del que emergen una empalizada de pelos cilíndricos de 35-110 x 8-15 µm, con 0 a 3 septos, con el artículo terminal subcilíndrico atenuándose progresivamente hacia el ápice.

Tipo de crecimiento, hábitat y distribución: Especie de fructificación primaveral crecimiento disperso de forma solitaria o en grupos pequeños de ejemplares, que solamente se conoce su presencia en España y en Turquía, aunque probablemente se encuentre en un futuro en otros países mediterráneos. En España únicamente se conocen 3 colecciones utilizadas para la descripción original de la especie, que fructifican en bosques de ribera húmedos con presencia de fresnos (Fraxinus excelsior) y/o álamos nativos (Populus spp.), a menudo mezclados con ejemplares de Morchella semilibera. En Turquía se conocen 2 colecciones (HT213 y HT215) de esta especie recolectada bajo castaños (Castanea sativa), identificadas erróneamente como M. semilibera.

Referências no território
  • Clowez P, Marcos J, Sanjaume R, Marques G, Bellanger JM & Moreau P-A. 2020. A survey of half-free reveals a new species: Morchella iberica sp. nov. (Ascomycota, Pezizales). Ascofrance.org 12 (1): 11-18. (Esp: Ge, Hu, Va) [pdf]
  • CLOWEZ, P. & P.-A. MOREAU (2020). Morilles de France et d’Europe. Cap Régions Éditions. 370 pp. [pdf]
Amostras em coleções científicas 

* material secuenciado

Amostra de referência marcada emnegrito

Ge: PhC335 (LIP 0001675, holotypus)*; JMM0016 (isotypus)*

Hu: PhC181 (LIP 0001676)*;

Va: PAM16042501 (LIP 0401128)*; JMM0036*

 

Sequências em bancos de dados públicos e obtidas de material do territorio

PhC335 (LIP 0001676): MN442340 (ITS); MN840852 (28S); MN850425 (RPB1); MN850426 (RPB2); MN850427 (TEF1)

PAM16042501 (LIP 0401128): MN442334 (ITS)

PhC181 (LIP 0001676): MN442331 (ITS)

JMM0016: MN442537 (ITS)

JMM0036: MN442536 (ITS)

 

 

Ascomas de M. iberica (JMM0016, isotypus). Fotografía R. Sanjaume.

Ascomas de M. iberica (JMM0036). Fotografía J. Mateos.

Ascosporas de M. iberica (PhC 335, holotypus) (†) a 1000X, en colorante PhC2. Fotografía: P. Clowez.

Caracteres microscópicos de M. iberica (PhC335, holotypus) (†). 1) Paráfisis y ascas a 700X, en colorante PhC1; 2) Heteroparáfisis a 200 X, en colorante PhC1; 3) Acroparáfisis a 700 X, en colorante PhC1; 4) Pirámides a 700X colorante, en colorante PhC1. Fotografías P. Clowez.

Como citar este archivo:

Marcos Martínez J., Clowez P., Sanjaume R., Marques G., Bellanger J.-M. & Moreau P.-A. 2020. Morchella iberica Marcos Martínez, Sanjaume & Clowez. Fichas SIM (Atualizado em 29-X-2020).