Dissoderma paradoxum (A.H. Sm. & Singer) Singer, Beih. Sydowia 7: 69. 1973. [pdf]
MycoBank MB313311
AUTORES: Martínez-Gil R., Ballester L., Ezquerro A. & Marques G.
≡ Cystoderma paradoxum A.H. Sm. & Singer, Mycologia 40(4): 454. 1948. [basónimo][pdf]
≡ Squamanita paradoxa (A.H. Sm. & Singer) Bas, Persoonia 3: 348. 1965. [pdf]
= Squamanita umbilicata Harmaja, Karstenia 27(2): 73. 1988. [pdf]
= Dissoderma umbilicatum (Harmaja) Bon, Doc. Mycol. 29(115): 34. 1999. [pdf]
= Squamanita basii Harmaja, Karstenia 27(2): 73. 1988. [pdf]
= Dissoderma basii (Harmaja) Bon, Doc. Mycol. 29(115): 34. 1999. [pdf]
Clasificación taxonómica
phy Basidiomycota
sbp Agaricomycotina
cls Agaricomycetes
sbc Agaricomycetidae
ord Agaricales
fam Squamanitaceae
gen Dissoderma
sp Dissoderma paradoxum
Descripción
Píleo primero convexo, luego aplanado o incluso cóncavo, de hasta 3 cm de diámetro, con un ligero y amplio umbón central. Cutícula untuosa, radialmente fibrosa, de color pardo violáceo hacia el centro, blanquecina hacia los bordes y a veces con restos del velo general en forma de escamas de color amarillo anaranjado. Estípite cilíndrico y algo engrosado hacia la parte central, de hasta 7 × 1 cm, formado por dos partes bien diferenciadas; la superior, de aproximadamente un tercio de la longitud total, blanquecina y al igual que la cutícula, con fibrillas pardas violáceas; la inferior, de aspecto y color similares a los de Cystoderma amianthinum (Scop.) Fayod, granulosa o escamosa y amarilla anaranjada. Láminas adnatas, gruesas, blanquecinas, con las caras laminares rugosas y con el margen bastante irregular. Carne violácea en el tercio superior y pardo anaranjada en el resto, olor y sabor no registrados.
Esporas elipsoidales, de 8-10,2 × 4,6-5,6 µm, Q = 1,6-1,9, n = 85, hialinas, lisas, con 1-2(3) gútulas grandes en su interior rodeadas de otras mucho más pequeñas. Basidios claviformes, tetraspóricos. Trama laminar formada por elementos con formas diferentes, desde casi esféricos a cilíndricos, elipsoidales, fusiformes y frecuentemente constreñidos hacia la zona central. Trama de la carne formada por cadenas de hifas cilíndricas o anchamente cilíndricas, algunas constreñidas como en la trama laminar. Pileipellis de tipo cutis, formada por hifas cilíndricas dispuestas paralelamente, de 6-12 µm de grosor, con abundante contenido vacuolar en su interior y pigmento incrustante de color pardo. Velo general formado por cadenas de células poliédricas, globosas, piriformes, de 20-45 µm de diámetro, hialinas y con contenido exterior amarillo anaranjado. Clamidosporas generalmente globosas, a veces fusiformes, curvadas y hasta de sección triangular, de 10-12,2 × 10,3-12,8 µm las globosas y de 8,3-10,2 × 11,7-18,3 µm las fusiformes y más irregulares, lisas, amarillentas, con pared gruesa (1,3-2,2 µm) y multitud de gútulas pequeñas en su interior, generadas en los extremos de hifas hialinas en la parte inferior del estípite (la zona amarilla anaranjada). Fíbulas presentes por todo el carpóforo.
Material estudiado
La Rioja, Hornos de Moncalvillo, 42.385663, -2.578711, 730 m, grupo de 5 ejemplares creciendo sobre el suelo, en una zona musgosa, dentro de un bosque mixto de Quercus ilex subsp. ballota y Pinus pinaster en las proximidades de varios ejemplares de Cystoderma amianthinum. 08-XII-2021, leg. L. Ballester & R. Martínez-Gil, LB21120805 duplo RM-2716. Ibídem, 42.389309, -2.576655, 728 m, grupo de 6 ejemplares, 11-XII-2021, leg. A. Ezquerro, AEA0523.
Referencias de la especie en el territorio
- Arauzo S. (2008). Squamanita paradoxa recolectada en el Pais Vasco. Errotari 5: 21-25. [Esp: Vi][pdf]
- Marcos J. (2017). Adiciones al catálogo micológico de la provincia de Salamanca. Micobotánica-Jaén XII(3): 208-236. [pdf]
- Pérez de Gregorio M.À., Carbó J. & Roqué C. (2009). Algunos hongos interesantes de Girona. Fungi non delineati 44: 86-94. [Esp: Ge]
- Román A. (2015). Squamanita paradoxa (A.H. Sm. & Singer) Bas. Asturnatura.com. [Esp: Le][pdf]
- Torrent À. & Pérez de Gregorio M.À (1996). Squamanita paradoxa. Bolets de Catalunya 15: Lám. 747. [Esp: Ge]
Especímenes en colecciones científicas
- Material secuenciado
AEA: herbario privado de Antonio Ezquerro Antoñana; ARV: herbario privado de Alberto Román Vargas; ATI: herbario privado de Ángel Torrent Iglesias; ERD: herbario privado de Enrique Rubio Domínguez; ERR: Herbario de la Asociación Micológica Errotari; JC: herbario privado de Joaquím Carbó; LB: herbario privado de Luis Ballester Gonzalvo; RM: herbario privado de Rubén Martínez-Gil.
Espécimen de referencia marcado en negrita
España
Ge: ATI-110112002 y JC-20070911.5
Le: ARV-957 y ERD-6555
Lo: AEA0523*, LB21120805 y RM-2716
Sa: material no conservado
Vi: ERR-2006101905
Secuencias en bases de datos públicas y obtenidas de material del territorio
AEA0523: OR578705 (ITS)

Fig. 1. Dissoderma paradoxum. LB21120805 & RM-2716. Fruiting bodies in situ. Photo: R. Martínez-Gil.

Fig. 2. Dissoderma paradoxum. AEA0523. Basidiomas in situ junto con Cystoderma amianthinum. Foto: A. Ezquerro.

Fig. 3. Dissoderma paradoxum. A: Detalle de basidioma cortado. B: Detalle del pie. Fotos: R. Martínez-Gil.

Fig. 4. Dissoderma paradoxum. RM-2716. A: Esporas de esporada libre. B: Basidios. C: Trama laminar. D: Hifas de la carne. Barra de escala = 20 µm. Fotos: R. Martínez-Gil.

Fig. 5. Dissoderma paradoxum. RM-2716. A: Pileipellis. B: Velo general. C: Clamidospores. D: Hifas de la stipitipellis y desarrollo de clamidosporas. Barra de escala = 20 µm. Fotos: R. Martínez-Gil.
Cómo citar esta ficha:
Martínez-Gil R., Ballester L., Ezquerro A. & Marques G. 2023. Dissoderma paradoxum A.H. Sm. & Singer . Fichas SIM 42 (Actualizada el 20-IX-2023). DOI: https://doi.org/10.51436/SIMsheets/2023/42
Disponible en: https://micologiaiberica.org/services/Dissoderma-paradoxum