Hebeloma ischnostylum

Hebeloma ischnostylum (Cooke) Sacc., Syll. Fung. 5: 802.  1887.

MycoBank MB148726

 

AUTOR: Ballester, L.

Agaricus ischnostylus Cooke, Grevillea 12(64): 98. 1884.

Hebelomatis ischnostylum (Cooke) Locq., Fl. Mycol. 3: 146. 1979 [‘1977’][nom. inval. publ., Art. 41.5, Shenzen Code].

 

Clasificación taxonómica

phy Basidiomycota

sbp Agaricomycotina

cls Agaricomycetes

sbc Agaricomycetidae

ord Agaricales

fam Hymenogastraceae

gen Hebeloma

sp Hebeloma ischnostylum

Descripción

Sin cortina. Píleo de 11-46 mm de diámetro; de convexo a umbonado; margen enrollado de joven; cutícula viscosa cuando está húmeda; sin motas; no higrófano; generalmente unicolor de blanco a crema pálido o marfil, a veces tomentoso, a veces rompiéndose en pequeñas escamas adheridas; sin restos de velo universal. Láminas en número de 32-58; de adnatas a emarginadas; de hasta 4-5 mm de anchura; sin gotitas o visibles solo con una lente; con arista fimbriada blanca, a veces muy evidente. Estípite de 25-60 x 3-6 (medio) x 3-8 mm (base); base de cilíndrica a clavada; a veces fibrilloso, a veces flocoso, de pruinoso a flocoso en el ápice; no radicante; sin cordones miceliares. Contexto firme, pie al principio relleno, después hueco; la carne del pie a veces se vuelve oscura desde la base; olor que recuerda a la flor de azahar; sabor dulce. Basidiosporas amigdaliformes, fusiformes; de color amarillo a marrón amarillento a marrón; gutuladas; débilmente papilladas; de 9.5-13.1 x 4.8-6.9 μm, Med=11.0-12.0 x 5.4-6.2 al 95% de probabilidad según una distribución Normal Gaussiana, Q=1.62-2.45, Qm=1.82-2.10; claramente ornamentadas con inmersión, con ornamentación visible sin inmersión pero no evidente; fuertemente dextrinoides, deviniendo marrón o marrón-rojizo; el perisporio se desprende claramente, es visible sin inmersión. Basidios de 31.3-39.9 x 6.8-8.3 μm; Qm = 4.5-5.6; tetraspóricos, raramente bispóricos. Queilocistidios de forma irregular, principalmente cilíndricos pero también suavemente clavados, clavados-estipitados o esféricos; ocasionalmente engrosados en el ápice, bifurcados, ramificados, rostrados o septados, a veces con fíbulas; de 31-87 μm de largo x 4.0-13.5 (ápice) 3.1-9.8 (medio) 1.9-8.2 (base) al 95% de probabilidad según una distribución Normal Gaussiana; ratios ápice/medio = 1.03-1.65, ápice/base = 1.19-2.13, base/medio = 0.76-1.04. Sin Pleurocistidios. Caulocistidios similares a los queilocistidios pero más ventricosos, con numerosos septos fibulados, de hasta 120 μm de largo

Tipo de crecimiento, hábitat y distribución: Casi todas las recolectas europeas de Hebeloma ischnostylum anotan la presencia de Salix, Populus o Alnus cuando no 2 de ellos, no consta ninguna cita con coníferas. La mayoría de los registros son en suelos húmedos o pantanosos, arenosos o arcillosos, tanto desnudos como con musgo o hierba. Los hábitats incluyen escombreras y Salix arbustivos, tanto en bosques como en parques. Crece solitario, gregario o cespitoso. Es un taxón raro, aunque consta su presencia por toda Europa, excepto en las regiones árticas y alpinas.

Recolectas ibéricas conocidas: ZARAGOZA, Tarazona, en Agramonte, en suelo ácido embarrado con Salix atrocinerea, Betula alba, Corylus avellana, Populus tremula y Quercus pyrenaica, 22/10/2016, 41.8167 -1.8186, 1080 m, leg. J.J. Génova & L. Ballester, det. H. Beker & L. Ballester, LB16102202

Referencias de la especie en el territorio

No existen

Especímenes en colecciones científicas

* material secuenciado

Z: LB16102202 (herb. Luis Ballester, det. H. Beker & L. Ballester) *

 

Secuencias en bases de datos públicas y obtenidas de material del territorio

LB16102202: (ITS, no publicada)

 

 

Moncayo, 22/10/2016, herb. LB16102202