Hebeloma nauseosum Sacc., Syll. Fung. 9: 102. 1891.
MycoBank MB246758
AUTOR: Ballester, L.
≡ Agaricus nauseosus Cooke, Grevillea 16(78): 43. 1887. [nom. illeg., Art. 53; homónimo posterior de Agaricus nauseosus Pers. 1801].
Clasificación taxonómica
phy Basidiomycota
sbp Agaricomycotina
cls Agaricomycetes
sbc Agaricomycetidae
ord Agaricales
fam Hymenogastraceae
gen Hebeloma
sp Hebeloma nauseosum
Descripción
Sin cortina. Píleo de 11-60 mm de diámetro; de convexo a umbonado; margen enrollado de joven, a veces girado hacia arriba con la edad, ocasionalmente acanalado; cutícula viscosa cuando está húmeda; a veces con motas; a veces higrófano; generalmente unicolor de crema pálido a crema, a amarillo ante, a miel, o ante rosado o de ocráceo a ante-arcilla o de gris pálido-amarillo a canela a veces algo más pálido hacia el margen; sin restos de velo universal. Láminas en número de 25-47; de emarginadas a adnatas, a veces decurrentes por un diente; de hasta 8 mm de anchura; sin gotitas; sin arista fimbriada blanca o muy débilmente. Estípite de 14-80 x 3-8 mm; base cilíndrica, a veces más delgada o algo clavada; fibrilloso, a veces pruinoso o flocoso particularmente en el ápice, no radicante; sin cordones miceliares. Contexto firme, pie relleno, a veces ahuecándose con la edad; la carne del pie normalmente se vuelve oscura desde la base; olor que recuerda a la flor de azahar; sabor algo amargo. Basidiosporas amigdaliformes, limoniformes, ocasionalmente fusiformes; de color marrón amarillento a marrón; habitualmente gutuladas; papilladas, a menudo fuertemente; de 11.1-16.8 x 6.8-9.3 μm, Med=12.4-15.3 x 7.5-8.6 al 95% de probabilidad según una distribución Normal Gaussiana, Q=1.42-2.11, Qm=1.55-1.92; claramente ornamentadas, con ornamentación visible sin inmersión; fuertemente dextrinoides, deviniendo marrón o marrón-rojizo; perisporio desprendiéndose desde unas pocas a todas las esporas, a veces visible con inmersión y otras veces también visible sin inmersión. Basidios de 32.5-42.9 x 7.2-11.7 μm; Qm = 3.3-4.5; tetraspóricos, raramente bispóricos. Queilocistidios de forma muy irregular y a menudo cortos, anchamente clavados, cilíndricos, suavemente clavados, clavados-estipitados, capitados-estipitados, utriformes, ventricosos, a menudo escasos; a veces engrosados en el centro, septados (a menudo con fíbulas); de 15-72 x 3.4-16.9 (ápice) 2.6-11.5 (medio) 1.9-10.9 (base) al 95% de probabilidad según una distribución Normal Gaussiana; ratios ápice/medio = 0.94-2.68, ápice/base = 0.83-3.62, base/medio = 0.6-1.48. Sin Pleurocistidios. Caulocistidios similares a los queilocistidios e igualmente irregulares, muchos anchamente clavado-estipitados.
Tipo de crecimiento, hábitat y distribución: Habitualmente en suelos básicos y con Salix, aunque también constan recolectas con Fagaceae, no se conocen recolectas en dunas ni zonas alpinas ni árticas. Bastantes de las recolectas son en prados, parques o jardines, senderos de bosques, zonas pantanosas, canteras y escombreras. Hebeloma nauseosum está distribuido por toda Europa. No constan recolectas de este taxón fuera de Europa.
Recolectas ibéricas conocidas: LA RIOJA, Logroño, en un jardín, con Salix alba en suelo básico, 29/11/2009, 42.45778 -2.42686, 390 m, leg. L. Ballester, det. H. Beker & L. Ballester, LB09112901; Varea, en el parque del Iregua, con Salix alba en suelo básico, 22/11/2015, 42.45967 -2.41420, 380 m, leg. R. Martínez-Gil & L. Ballester, det. H. Beker & L. Ballester, LB15112202.
Referencias de la especie en el territorio
Beker H, Eberhardt U, Vesterholt J; 2016; Serie “Fungi Europaei” 14 Hebeloma (Fr.) P. Kumm.; pg 523
Especímenes en colecciones científicas
* material secuenciado
Lo: LB09112901 (herb. Luis Ballester, det. H. Beker & L. Ballester) *
Lo: LB15112202 (herb. Luis Ballester, det. H. Beker & L. Ballester) *

Logroño, 29/11/2009, herb. LB09112901

Varea, 22/11/2015, herb. LB15112202