Lactarius aquizonatus Kytöv., Karstenia 24(2): 60. 1984. [pdf]
MycoBank MB106214
AUTOR: Rubio, L. & Palazón, A.
Clasificación taxonómica
phy Basidiomycota
sbp Agaricomycotina
cls Agaricomycetes
sbc Agaricomycetidae
ord Russulales
fam Russulaceae
gen Lactarius
sp Lactarius aquizonatus
Descripción
Píleo: De 45-180 mm de diámetro, plano-cóncavo inicialmente, embudado al final, ondulado en ejemplares maduros y desde el inicio claramente deprimido en el centro. Margen entero, regular, no estriado, involuto inicialmente e incurvado casi hasta el final. Cutícula zonada, si bien las zonaduras no se aprecian bien en ejemplares jóvenes al estar cubiertas por pelos gelificados, más densos hacia el margen del sombrero y que desaparecen casi completamente en ejemplares maduros; color blanquecino, aunque pronto aparecen manchas pardo amarillentas o incluso ferruginosas.
Láminas adnatas o algo decurrentes, densas, intercaladas con laminillas y lamélulas; de color blanco cremoso con reflejos rosados y arista regular. Esporada blanquecina.
Estípite: Corto, centrado, cilíndrico de 25-70 x 15-30 mm, muy pronto hueco, escrobiculado y del mismo color que el sombrero salvo en los escrobículos, que suelen tener color anaranjado.
Carne: Densa, quebradiza, de color blanco amarillento, con reacción subnula a tintura de Guayaco. Olor cítrico muy intenso, potenciándose en la desecación. Sabor resinoso algo amargo. Látex blanco, en seguida amarillo, picante y con reacción naranja al KOH.
Descripción microscopía.
Esporas: Esporas de 6,75-8,5 (9) x 4,5-5,5 (6) µm, amiloides, elípticas, con crestas que forman un retículo. Placa suprahilar poco evidente.
Basidios: Tetraspóricos, subclaviformes de 35-50 x 7,5-10 µm.
Macrocistidios: Presentes aunque escasos, fusiformes, subfisoformes o subcilíndricos, con el ápice acuminado y de 30-40 x 5-7 µm.
Pileipellis: Formado por un espeso estrato de hifas tipo ixocutis, filamentosas y gelificadas, con elementos terminales cilíndrico-obtusos.
Tipo de crecimiento, hábitat y distribución: Mientras que es una especie relativamente frecuente en bosques montanos o boreales del centro y norte de Europa, hasta el momento en la Península Ibérica sólo se conoce la población presentada aquí, del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Aparece en pequeños grupos en zonas musgosas de un bosque mixto con Abies alba, Pinus sylvestris, Betula pendula, Salix caprea, etc. Sin embargo es bastante probable que esté presente en otros zonas poco intervenidas con hábitat similar en el Pirineo y que haya sido confundida con L. citriolens Pouzar. Esp.: Hu
Referencias de la especie en el territorio
- RUBIO CASAS, L. & PALAZÓN A. 2019: Bolets de Catalunya 38-1881. (Esp: Hu)
Especímenes en colecciones científicas
Especímenes de referencia marcado en negrita
Hu: LRC-04100901, APP-20180917-2
Secuencias en bases de datos públicas y obtenidas de material del territorio
No hay

Foto: Luis Rubio. Ejemplares jóvenes. LRC-04100901

Foto: Antonio Palazón. Ejemplares jóvenes. APP-20180917-2

Foto: Luis Rubio. Imagen con ejemplar maduro con zonación muy marcada. LRC-04100901

Foto: Luis Rubio. Detalle de los pelos gelificados. LRC-04100901

Foto: Antonio Palazón. Basidiosporas. APP-20180917-2

Foto: Antonio Palazón. Reacción de la carne a la Tintura de Guayaco. Comparativa entre ejemplares frescos de L. citriolens (arriba) y L. aquizonatus (abajo). APP-20180917-2
Cómo citar esta ficha:
Rubio, L & Palazón, A. 2020. Lactarius aquizonatus Kytöv. Fichas SIM (Actualizada el 08-XI-2020)