Morchella disparilis

Morchella disparilis Loizides & P.-A. Moreau, Mycol. Progress 15(39): 8. 2016. [pdf]

MycoBank MB815511

AUTOR: Marcos-Martínez J.; Mir G.; Marques G.; Muñoz-Palacios J. & Barrena-Mateo A.
Clasificación taxonómica

phy Ascomycota

sbp Pezizomycotina

cls Pezizomycetes

sbc Pezizomycetidae

ord Pezizales

fam Morchellaceae

gen Morchella

sp Morchella disparilis

Descripción

*Descripción microscópica realizada a partir de material desecado.

Mitra de pequeño tamaño, de hasta 5 cm de altura por 2 cm de anchura, hueca y poco consistente y algo elástica, inicialmente cónica u ovoide con el ápice generalmente obtuso, rara vez puntiagudo. Superficie interna furfurácea. Costillas primarias longitudinales sobresalientes muy anchas y planas, bastante espaciadas y sinuosas. Color variable con la edad, pero generalmente concoloras al himenio, inicialmente amarillo pálidas o rosáceas, ocasionalmente con tonos púrpuras, que finalmente con la edad se vuelven pardo oliváceas o pardo rojizas con tendencia a ennegrecer con la edad. Costillas secundarias horizontales planas, poco diferenciadas y deprimidas, concoloras a los alveolos y ennegrecientes con la edad. Alvéolos primarios amplios y angulosos, en número de 2 a 4, alineados irregularmente de forma vertical, con el fondo plano. Alveolos secundarios poco profundos y poco diferenciados. Himenio de color variable con la edad, inicialmente amarillo pálido o rosáceo, que adquiere tonalidades pardo oliváceas, pardo rojizas o pardo anaranjadas con la edad. Valécula amplia y bien definida, de hasta 1 cm de profundidad, blanquecina, bastante furfurácea. Estípite de 1-4 x 1-2 cm, hueco, quebradizo, subcilíndrico, ensanchado en la base, inicialmente más corto que la mitra, pero que luego se alarga con la edad alcanzando longitudes mayores que la mitra. Superficie de blanquecina a amarillo pálida, densamente furfuráceo, con gránulos piramidales que oscurecen con la edad. Carne: De grosor medio, blanquecina que adquiere tonalidades amarillentas hacia el margen, de consistencia elástica en la mitra y bastante frágil en el pie. Olor ligeramente espermático, que se incrementa con la manipulación o con la edad. Sabor agradable. Esporada amarillo pálida casi blanquecina. Reacciones macroquímicas no chequeadas.

Ascosporas de 22-25 x 14-16 µm, Qm = 1,5, elipsoidales, lisas, hialinas, ornamentadas con estrías longitudinales poco profundas, con paredes gruesas. Ascas octosporadas, no amiloides, cilíndricas, generalmente uniseriadas, de 230-330 x 20-25 µm, con la base generalmente ampulácea. Paráfisis cilíndricas, fasciculadas, generalmente bifurcadas, de 1 a 3 artículos por rama, con el artículo terminal subcilíndrico más largo que los demás de hasta 205 x 12 µm, con el ápice poco ensanchado. Heteroparáfisis no observadas. Acroparáfisis polimórficas (subcilíndricas, subclaviforme o fusiformes), fasciculadas, de 110-170 x 15-40 µm, septadas o no (0-1 septos), con el artículo terminal con el ápice poco ensanchado. Pirámides compuestas por un epitelio de esferocistos generalmente subglobosos de 60-25 x 15-25 µm, del que emergen pelos subcilíndricos individuales de 40-100 x 9-20 µm, septados o no (de 0 a 2 septos) con el ápice poco ensanchado.

 

Tipo de crecimiento, hábitat y distribución

Especie saprosimbiótica de fructificación primaveral de crecimiento disperso de forma solitaria o en grupos pequeños de ejemplares, que solamente se conoce su presencia en países mediterráneos como Chipre, España, Grecia y Portugal, aunque probablemente se encuentre en un futuro en otros países mediterráneos.

En la Península Ibérica y las Islas Baleares fructifica durante la primavera, generalmente desde mediados de marzo hasta mediados de mayo, en bosques mediterráneos de pinos (Pinus spp.) y de encinas (Quercus rotundifolia o Quercus ilex) asociada generalmente al madroño (Arbutus unedo), ocasionalmente en repoblaciones de cipreses (Cupressus spp.), generalmente en zonas termófilas entre los 500 y 1000 metros de altitud. Esp.: Ab, Co, Mll.

Referencias de la especie en el territorio
  • CLOWEZ, P. & P.-A. MOREAU (2020). Morilles de France et d’Europe. Cap Régions Éditions. 370 pp. (Esp: Ab) []*
  • SALOM, J.; BELLANGER; J-M.; PLANAS, J. & J. SIQUIER (2020). El género Morchella en las Illes Balears (España) I: Morchella disparilis Loizides & P.-A. Moreau. Errotari: 215- 223 (Esp: Mll) [pdf]
  • MARCOS-MARTÍNEZ, J.; MIR, G. & G. MARQUES (2021). El género Morchella ex Pers. en Illes Balears. Micobotánica-Jaén 14(1): (19-20). Enero-Marzo (Esp: Ab, Mll, Co) [pdf]

*Las fotografías de M. disparilis de Jesús Muñoz Palacios que aparecen en CLOWEZ & col (2020) aunque no indica la provincia española, son ejemplares de la provincia de Albacete depositadas en el herbario JMM0017.

Especímenes en colecciones científicas

* material secuenciado

Espécimen de referencia marcado en negrita. Las colecciones subrayadas han sido estudiadas por los autores de esta ficha

JMM (herbario J. Marcos); GM (herb. G. Mir); JLS (herb. J.L. SIQUIER); JCS (herb. J.C. Salom)

  • Ab: JMM0017*
  • Co: JMM0002*
  • Mll: JLS 2334*; JCS 217A; JCS-218A*; GM050412, JMM00060, JMM0061, JMM0062, JMM0063, JMM0064, JMM0065

 

Secuencias en bases de datos públicas y obtenidas de material del territorio

 

Ascomas de M. disparilis. A) Ejemplar juvenil (JMM0002). Fotografía A. Barrena. B) Ejemplar juvenil (JMM0017). Fotografía J. Muñoz.

Ascomas de ejemplares juveniles de M. disparilis (JMM0060). Fotografía G. Mir.

Ascomas de ejemplares adultos con el pie más largo que la mitra de M. disparilis (JMM0063). Fotografía G. Mir

Ascomas de ejemplares adultos con himenio pardo anaranjado de M. disparilis (JMM0064). Fotografía G. Mir.

Como citar esta ficha:

Marcos-Martínez J., Mir G., Marques G., Muñoz-Palacios J. & Barrena-Mateo A. 2021. Morchella disparilis Loizides & P.-A. Moreau. Fichas SIM 30 (Actualizada el 10-II-2021). Disponible en: http://micologiaiberica.org/services/morchella-disparilis