Morchella dunalii

Morchella dunalii Boud., Bulletin de la Société Mycologique de France 3: 95. 1887.

MycoBank [MB212936]

AUTOR: Rubio, L & Palazón, A.
Clasificación taxonómica

phy Ascomycota

cls Pezizomycotina

sbc Pezizomycetidae

ord Pezizales

fam Morchellaceae

gen Morchella

sp Morchella dunalii

Descripción

Mitra: Hueca, de consistencia firme y algo elástica, de 3-13 x 3-7 cm, con formas variables pero constantes en cada individuo, habiendo micelios que producen año tras año ejemplares tronco cónicos, y otros en cambio siempre elípticos u ovoides.

Costillas primarias (longitudinales) relativamente regulares y numerosas, aunque con frecuentes anastomosis, inicialmente anchas (hasta 1,5mm), elásticas y finamente tomentosas, luego finas, glabras y quebradizas. Costillas secundarias (transversales) numerosas, cortas, deprimidas y menos anchas que las primarias desde el inicio. Alveolos muy numerosos, pequeños y profundos incluso en ejemplares completamente maduros.

Color variable, inicialmente blanco puro o blanco cremoso en ejemplares completamente inmaduros. A medida que los ascomas maduran aparecen, empezando por el ápice, tonos grises negruzco en las costillas y gris oliváceos en los alveolos. Los ejemplares totalmente maduros presentan costillas negras y alveolos gris oscuro. Los ejemplares jóvenes tienden a presentar tonalidades herrumbrosas tras la manipulación o al estar expuestos a ambiente seco.

Hueco de la mitra espacioso, con la pared furfurácea desde el inicio y de tono blanquecino incluso en ejemplares maduros.

Valécula: Presente, muy marcada, profunda, elástica, finamente furfurácea y de color blanco.

Estípite: Hueco, corto, de 2-6 x 1-3 cm, cilíndrico, a menudo ensanchado en la base donde puede disociarse en varios brazos y frecuentemente estrangulado en el tercio superior antes de la unión con la valécula. Superficie finamente furfurácea, más evidente en ejemplares maduros, de color blanco o crema tras la manipulación. Interior idéntico al interior de la mitra.

Carne: Muy escasa, aunque más abundante que en la mayoría de las especies del género, elástica y de color blanquecino. Olor similar al de otras Morchella, levemente espermático. Sabor suave poco distintivo.

 

Descripción microscopía.

(Datos obtenidos con Taxonomía vital)

Esporas: Anchamente elípticas, con polos redondeados, lisas al microscopio óptico. Es muy característico las gútulas lipídicas que se acumulan en ambos polos, sólo visible en esporas recién salidas de las ascas. 19´5-24 x 12,6-15,7 µm (21,55 x 13,43 µm). Q= 1,55–1,64   Qm= 1,6

Ascas: Octosporadas, uniseriadas, cilíndricas, estrechándose algo hacia la base que tiende a ser obtusa y algo engrosada. 290-320 x 15,5-17,5 µm.

Paráfisis: Mayoritariamente cilíndricas con el ápice algo engrosado, de hasta 119 x 15 µm (Ancho máximo observado en el ápice). Presentan un número moderado de septos.

Acroparáfisis (Pelos de las costillas primarias): Relativamente cortas, pluriseptadas, mayoritariamente rectas, con artículo final más largo y con ápice de hasta 50 µm engrosado y polimórfico (claviforme, capitado, digitiforme, etc.). En ejemplares maduros presentan pigmento incrustante pardo negruzco.

 

Tipo de crecimiento, hábitat y distribución: Crecimiento gregario formando grandes grupos que pueden ocupar grandes superficies. Es una especie presente en todos los países del Arco Mediterráneo, saliendo entre febrero y abril en suelos básicos o neutro básicos especialmente del piso termo y meso mediterráneo. En la Península Ibérica tiene tendencia a salir en bosques tratados a monte bajo en los que en su día hubo carboneras, sobre todo de Quercus ilex, bien puros o con presencia aislada de Pinus spp. También aparecen en bosques mixtos mediterráneos próximos al mar donde predomina el Pinus halepensis, incluso sobre dunas asentadas como las del litoral catalán. Esp.: B Cu Ge Hu

 

Referencias de la especie en el territorio
  • *MARCOS MARTÍNEZ, J. 2017: Aportación al catálogo micológico de la provincia de Cuenca I. Ascomycetes. Micobotánica-Jaén XII (3).
  • *MARCOS MARTÍNEZ, J. 2017: Adiciones al catálogo micológico de la Provincia de Salamanca. Micobotánica-Jaén XII (3).
  • SIERRA, A. & VALVERDE VALERA, A. 2019: Contribució al conoixement dels fongs del Parc Natural de la Muntanya de Montserrat (Catalunya).I. Revista catalana de micología 40 (89-119).

*  Citas sin respaldo de material de herbario

 

Especímenes en colecciones científicas

* material secuenciado – (ITS)

! Material estudiado por los autores de la ficha:

  • B: *ASS-1110 _ ITS (ALV18154): SIERRA, A. & VALVERDE VALERA, A. (2019).
  • CU: !*LRC-01041701
  • GE: ! SGS20170312.1
  • HU: !*APP-2015047-1; !*APP-20160416-2; !*APP-20160423-2

 

Secuencias en bases de datos públicas y obtenidas de material del territorio

ASS-1110 _ ITS (ALV18154): SIERRA, A. & VALVERDE VALERA, A. (2019).

JMM0026: MN462950.1 (ITS).

 

Foto: Antonio Palazón. Ejemplares inmaduros y otros comenzado a madurar. APP-20160416-2

Foto: Luis Rubio. Ejemplares en diferentes estadios de maduración. LRC-01041701

Foto: Santi Gibert. Ejemplares de morfología elíptica en diferentes estadios de maduración. SGS20170312.1

Foto: Antonio Palazón. Esporas. APP-20160423-2

Foto: Antonio Palazón. Acroparáfisis. APP-20160423-2

Foto: Antonio Palazón. Ascas. APP-20160423-2

Cómo citar esta ficha:

Rubio L. & Palazón A. 2020. Morchella dunalii Boud. Fichas SIM (Actualizada el 31-V-2020)