Morchella populiphila

Morchella populiphila M. Kuo, M.C. Carter & J.D. Moore, Mycologia 104(5): 1168. 2012.

MycoBank MB563954

AUTOR: Muñoz, G. & Rubio, L.
Clasificación taxonómica

phy Ascomycota

cls Pezizomycotina

sbc Pezizomycetidae

ord Pezizales

fam Morchellaceae

gen Morchella

sp Morchella populiphila

Descripción

Mitra: Hueca, de consistencia firme, de 2-4 x 2-3,5 cm, inicialmente de aspecto cerebroide y forma globulosa o levemente troncocónica, posteriormente troncocónica más o menos irregular, ocasionalmente convexa, hemisférica o achatada.

Costillas primarias numerosas, bastante apretadas,sinuosas desde el inicio, con frecuentes anastomosis y presencia ocasional de cortas costillas transversales. Al madurar se hacen aún más sinuosas, adquiriendo apariencia laberíntica. Costillas secundarias muy ocasionales, a menudo incompletas a modo de apéndices. Alvéolos poco numerosos, casi imposibles de distinguir en los ejemplares jóvenes, luego irregulares y sinuosos, profundos y generalmente verticales.

Color muy variable, inicialmente blancuzco o crema, aunque pronto predominan tonos pardo amarillentos, pajizos, pardo oliváceos, o, muy  ocasionalmente, pardo negruzcos. Desde el inicio las costillas primarias tienen tendencia a ennegrecer o, más raramente, a adquirir tonos ferruginosos.

Hueco de la mitra espacioso, furfuráceo desde el inicio, casi escamoso o algodonoso al final, de color blanquecino incluso en ejemplares maduros.

Valécula: Muy marcada, localizada en la zona media de la mitra, firme-elástica, furfurácea y de color blanco.

Estípite: Hueco, de 3-6 x 1-1,5 cm, cilíndrico o levemente engrosado hacia la base donde a menudo aparecen algunas cavitaciones. El pie corto en comparación con la mitra produce que a menudo permanezca oculto por la ésta por largo tiempo, siendo visible solo en ejemplares desarrollados, cuando sí estira más claramente. Color blanco o crema pálido, a veces con tonos pardo-roña en ejemplares maduros. Superficie finamente furfurácea, más visible en la madurez. Hueco del pie primero subliso o finamente furfuráceo, al final netamente furfuráceo, de color blanquecino aunque también puede mancharse de color pardo-roña en ejemplares maduros.

Carne: Escasa, firme-elástica, de color blanquecino. Olor levemente espermático. Sabor poco significativo.

 

Descripción microscopía.

(Datos obtenidos con Taxonomía vital)

Esporas: Elipsoides, con polos redondeados, lisas, de color ligeramente amarillento. En esporas recién salidas de las ascas aparecen pequeñas gotas oleosas bien alineadas en los extremos, más pequeñas y mejor alineadas que en otras especies como Morchella dunalii Boud.   22,1-25,9 x 13,2-16,4 µm (24 x 14,7 µm).  Q= 1,5-1,6   Qm= 1,8

Ascas: Octospóricas, uniseriadas, cilíndricas, estrechadas hacia la base. 220-320 x 15-25 µm.

Paráfisis: Mayoritariamente cilíndricas, con el ápice redondeado y no engrosado, septadas (1-3 septos). Presentan a menudo un depósito de aspecto oleoso distribuido heterogéneamente por la pared. 150-300 x 3-15 µm.

Acroparáfisis: Hialinas o subhialinas, claviformes, ligeramente sinuosas, ocasionalmente septadas en la base (1-2 septos), presentando el mismo tipo de depósito oleoso que las paráfisis. 60-105 x 12-19 µm .

 

Tipo de crecimiento, hábitat y distribución: Crecimiento gregario formando pequeños grupos o, en raras ocasiones, ejemplares aislados. Se trata de una especie descrita en América y muy rara en Europa, donde hay muy pocas citas. Aunque las recolectas europeas se asociaban con plantaciones de Populus spp. de origen americano, también puede crecer bajo Populus autóctonos, como las colecciones aquí presentadas, recolectadas en bosques de Populus alba, en terreno arenoso inundable.  Esp. : Gr, Lo, Za?

 

Referencias de la especie en el territorio

RICHARD, F., BELLANGER, J.M., CLOWEZ, P., HANSEN, K., O´DONNELL, K., URBAN, A., SAUVE, M., COURTECUISSE, R. & MOREAU, P.A. (2015). True morels (Morchella, Pezizales) of Europe and North America: evolutionary relationships inferred from multilocus data and a unified taxonomy.  Mycologia 107: 359-382. [Esp: Gr]

CLOWEZ, P., MARCOS, J., SANJAUME, R., MARQUÉS, G., BELLANGER, J.M. & MOREAU, P.A. (2020). A survey of half-free morels in Spain reveals a new species: Morchella iberica sp. nov. (Ascomycota, Pezizales). Ascomycete.org 12: 11-18. [Esp: Gr, Za]

 

Especímenes en colecciones científicas

* Material secuenciado (ITS).  En negrita, material estudiado por el autor de la ficha. GM = herbario G. Muñoz, salvo GM2074 (herb. G. Marques).

  • Gr: VG3052390* (parte en CEFE-CNRS, Montpellier)
  • Lo: GM3190* (det. Muñoz & Rubio); GM464 (det. Muñoz & Rubio); GM1811 (det. Muñoz & Rubio); GM3189 (det. Muñoz & Rubio)
  • Za: GM2074

 

Secuencias en bases de datos públicas y obtenidas de material del territorio

PhC163 probablemente sea un duplicado de VG3052390, si bien no se especifica claramente en RICHARD, F., et al (2015). Las colecciones GM2074 y JMM0054 no están citadas formalmente aún en ningún trabajo, sin embargo son mencionadas en Clowez, P. et al (2020).

 

Foto: Guillermo Muñoz. Colección con ejemplares en diferentes estados de madurez, incluyendo uno maduro con colores predominantes anaranjados. GM3190

Foto: Guillermo Muñoz. Ejemplares inmaduros. GM3189

Foto: Guillermo Muñoz. Esporas. GM3190

Foto: Guillermo Muñoz. Ascas. GM3190

Foto: Guillermo Muñoz. Paráfisis (A-B) y acroparáfisis (C-D). GM3190

Cómo citar esta ficha:

Muñoz G. & Rubio L. 2020. Morchella populiphila M. Kuo, M.C. Carter & J.D. Moore. Fichas SIM (Actualizada el 09-XI-2020)