Proliferodiscus tricolor (Sowerby) Baral, Agarica 28: 34. 2009.
MycoBank MB540765
AUTOR: Olariaga, I. & De Esteban, J.
≡ Peziza tricolor Sowerby., Col. Fig. Engl. Fung. 3: [51]. 1803, nom. sanct., Fr., Syst. Mycol. 2: 134. 1822.
≡ Dasyscyphus tricolor (Sowerby) Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. 1: 671. 1821.
≡ Erinella tricolor (Sowerby) Quél., Compt. Rend. Assoc. Franç. Avancem. Sci. 11: 406. 1883 [‘1882’].
≡ Lachnella tricolor (Sowerby) W. Phillips., Man. Brit. Discomyc.: 240. 1887.
≡ Lachnellulla tricolor (Sowerby) Dennis, Persoonia 2(2): 184. 1962.
= Peziza episcopalis Dufour ex Desm., Ann. Sci. Nat. sér. 2, 19: 367. 1843.*
= Erinella tricolor var. episcopalis (Dufour ex Desm.) Quél., Enchir. Fung.: 303. 1886.
= Dasyscyphus caeruleus J. Schröt., Pilze Schles. 3(2): 86. 1893 [‘Dasyscypha caerulea’].*
= Trichopeziza caerulea (J. Schröt.) Sacc., Syll. Fung. 11: 412. 1895.
* Sinonimia basada en Hofton et al. (Agarica 28: 34. 2009) y revisión del protólogo.
Clasificación taxonómica
phy Ascomycota
sbp Pezizomycotina
cls Leotiomycetes
sbc Leotiomycetidae
ord Helotiales
fam Lachnaceae
gen Proliferodiscus
sp Proliferodiscus tricolor
Descripción
*Apotecios de dispersos a densamente gregarios, subsésiles, de 0.8–2.5 mm diámetro. Disco ocre, ocre anaranjado en estado deshidratado, plano a ligeramente cóncavo. Margen con pelos erectos, de grises a gris violáceos, en estado seco normalmente de color violeta pálido.
Paráfisis con septos distanciados, no ramificados en el ápice, de 2-3 µm de diámetro, sin gútulas, que exceden los ascos inmaduros. Ascas cilíndricas, con el ápice más o menos cónico, con poro apical euamiloide (si bien Hofton et al. 2009 mencionan que la reacción es a veces débilmente hemiamiloide), de pared delgada, pleurorrincas, con 8 esporas uniseriadas, de hasta 90–112 × 7.5–9 μm. Ascosporas de subcilíndricas a estrechamente fusiformes, multigutuladas, con 1 septo cuando estan sobremaduras, hialinas, de *(10–)13-16(–17) × (2.5–)3–4 µm. Pelos hialinos, de rectos a ligeramente flexuosos, septados, de pared delgada, con la superficie verrucosa, de hasta 200 × 2.5-3.5(–5) μm, sin reacción en KOH. Excípulo ectal de tipo textura prismatica, de hialino a ocre pálido, con células de 5-8 µm de anchura. Excípulo medular de tipo textura intricata, no gelatinizado. Gránulos de color violeta oscuro presentes en el excípulo ectal y bases de los pelos.
*Descripción basada en material vivo.
Habitat y distribución: Esta especie xerotolerante crece exclusivamente sobre corteza de diferentes especies de Quercus (Q. robur, Q. humilis, Q. pyrenaica, Q. suber), en general sobre árboles viejos o en localidades en las que los hay. Aunque presenta citas dispersas en la Península, su distribución es posiblemente amplia.
Referencias de la especie en el territorio
Especímenes en colecciones científicas
Especimen de referencia marcado en negrita
(Ca): SIM:Fungi:001437 (det. I. Olariaga)
CR: ARAN-Fungi 14191 (det. I. Olariaga)
M: ARAN-Fungi 09500 (det. I. Olariaga)
Na: ARAN-Fungi A5057356 (det. I. Olariaga), ERD-5860 (det. E. Rubio)
SS: ARAN-Fungi 00662 (det. I. Olariaga)
Secuencias en bases de datos públicas y obtenidas de material del territorio
Ninguna.

Apotecios in situ (ARAN-Fungi A5057356). Foto: I. Olariaga.

Apotecios in situ (ARAN-Fungi 14191). Foto: J. De Esteban.

Apotecios in situ (ARAN-Fungi 14191). Foto: J. De Esteban.

Apotecios in situ (ARAN-Fungi 09500). Foto: I. Olariaga.

Sección del margen del apotecio en agua (ARAN-Fungi 14191). Foto: J. De Esteban.

Sección del excípulo medular en agua (ARAN-Fungi 14191). Foto: J. De Esteban.

Pelos marginales en agua (ARAN-Fungi 14191). Foto: J. De Esteban.

Ascas en agua, mostrando la base pleurorrinca (ARAN-Fungi 14191). Foto: J. De Esteban.

Ascas en lugol, mostrando el poro apical euamiloide (ARAN-Fungi 14191). Foto: J. De Esteban.

Ascosporas en agua (ARAN-Fungi 14191). Foto: J. De Esteban.
Cómo citar esta ficha:
Olariaga I. & De Esteban J. 2020. Proliferodiscus tricolor (Sowerby : Fr.) Baral. Fichas SIM (Actualizada el 25-VI-2020)