Pseudombrophila ramosa (Velen.) Brumm., Libri Botanici 14: 80. 1995. [pdf]
MycoBank MB413976
AUTOR: Martinez-Gil R.
≡ Lachnea ramosa Velen., Monogr. Discom. Bohem. (Prague): 309. 1934. [basónimo][pdf]
≡ Anthracobia ramosa (Velen.) Svrcek, Acta Mus. Nat. Prag. 4B (6): 74. 1948. [pdf]
− Ramulina ramosa (Velen.) Svrcek, Acta Mus. Nat. Prag. 4B (6): 74. 1948. [nom. inval. Art. 36.1, Ej. 7][pdf]
− Ramulina ramosa (Velen.) Velen., Novit. Mycol. Noviss.: 146-147. 1947. [nom. inval, Art. 35.2, el epíteto “ramosa” no fue asociado positivamente con el género Ramulina Vel.][pdf]
Clasificación taxonómica
phy Ascomycota
sbp Pezyzomycotina
cls Pezizomycetes
sbc Pezizomycetidae
ord Pezizales
fam Pseudombrophilaceae
gen Pseudombrophila
sp Pseudombrophila ramosa
Descripción
Nota: El estudio de todos los caracteres morfológicos macro y microscópicos se ha realizado a partir de apotecios vivos.
Apotecios de hasta 5 mm de diámetro, sésiles, gregarios o dispersos, al principio cupuliformes, luego discoidales, aplanados y al final cóncavos, con el centro algo deprimido y estrechándose hacia la base. Himenio casi liso, de color beige al principio, después pardo claro y al final pardo rojizo, con el margen ligeramente dentado y un poco más oscuro. Superficie exterior furfurácea, más clara que el resto, con numerosas hifas hialinas sobre todo en su parte inferior que los mantienen fijados al sustrato.
Ascosporas de 11,5-13,3 × 7,5-8,3 µm, Q = 1,4-1,7, n = 47, elipsoidales, hialinas, con algunas gútulas medianas en su interior con propensión a situarse hacia los polos, mononucleadas, ornamentadas con una fina red muy irregular y difícil de observar al microscopio óptico. Ascas de 160-200 × 13,5-18 μm, cilíndricas estrechándose hacia la base y con el ápice redondeado, operculadas, aporrincas, no amiloides, con 8 esporas uniseriadas. Paráfisis de 1,5-3 μm de anchura, poco ensanchadas hacia el ápice a veces capitado de hasta 5 μm de grosor, filiformes, ramificadas, septadas, algo constreñidas en los tabiques, con bastante contenido externo de color pardo rojizo. Excípulo medular de textura intricata, formado por células cilíndricas, ramificadas, desordenadas, de 5-11 µm de grosor, entremezcladas con algunas globosas o piriformes de hasta 20 µm de diámetro, con contenido vacuolar beige claro. Excípulo ectal de textura globulosa, formado por células poliédricas, globosas, de color pardo claro, de 10-22 µm de diámetro. Pelos generados a partir de células del excípulo ectal, septados, formados por 3-10 elementos cilíndricos o anchamente cilíndricos, con abundante contenido parietal pardo oscuro, de 5-8 µm de anchura, con el tramo apical claviforme o fusiforme y ápice romo. Pelos hifales más abundantes hacia la base de los apotecios, cilíndricos, hialinos, septados, entrelazados, de 2-4 µm de anchura, con el ápice romo y pared gruesa refringente de 0,5-1,2 µm.
Ecología y distribución: Originalmente descrita sobre tallos podridos de Trifolium pratense L. Según los documentos consultados, hay recolectas desde octubre hasta el mes de abril, sobre restos de diferentes vegetales degradados sin presencia de excrementos o urea de animales. La colección aquí presentada crecía sobre hojas y ramitas de Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp., y también sobre restos de briofitos amarillentos medio escondidos entre la hojarasca.
Referencias de la especie en el territorio
Solo hemos encontrado los datos de una recolecta (no publicada) de Málaga, en la zona Navares/Tejares (Ronda), 36.736444, -5.142417, 698 m, sobre el suelo en una zona de compostaje en una huerta con restos herbáceos y cenizas, 13-XII-2020, leg. F.J. Valencia, CVL131220(1). [Datos]
Especímenes en colecciones científicas
* material secuenciado

Fig 1 Recolecciones en La Rioja y Málaga
RM: herbario privado de R. Martínez-Gil; CVL: herbario privado de F.J. Valencia.
Espécimen de referencia marcado en negrita
España
Lo : RM–2787*.
Ma: CVL131220(1).
Secuencias en bases de datos públicas y obtenidas de material del territorio
RM-2787: OR761983 (ITS), OR761984 (LSU)
Colección citada:
LA RIOJA: Bobadilla, 42.314814, -2.767698, 615 m, grupo bastante numeroso pero localizado solo en una misma zona, sobre restos vegetales en un encinar de suelo calizo, 4-III-2023, leg. R. Martínez-Gil, RM-2787.

Fig. 2. Pseudombrophila ramosa (RM-2787). Apotecios in situ. Fotografía: R. Martínez-Gil.

Fig. 3. Pseudombrophila ramosa (RM-2787). Apotecios in situ. Fotografía: R. Martínez-Gil.

Fig. 4. Pseudombrophila ramosa (RM-2787). Apotecios in situ. Fotografía: R. Martínez-Gil.

Fig. 5. Pseudombrophila ramosa (RM-2787). A-B: Ascas. C-D: Paráfisis. Microfotografías en agua. Barras de escala = 20 µm.

Fig. 6. Pseudombrophila ramosa (RM-2787). A-D: Esporas procedentes de esporada libre. A: Esporas en agua. B: Ornamentación de esporas en agua. C-D: Ornamentación de esporas en azul algodón. Barras de escala = 20 µm.

Fig. 7. Pseudombrophila ramosa (RM-2787). A: Excípulo medular. B: Excípulo ectal. C: Subhimenio. D: Pelos hifales. Microfotografías en agua. Barras de escala = 20 µm.

Fig. 8. Pseudombrophila ramosa (RM-2787). A-B: Sección apotecio. C-F: Pelos del excípulo. Microfotografías en agua. Barras de escala: A = 100 µm; B-F = 20 µm.
Agradecimientos
Queremos agradecer a Uwe Lindemann y a Francisco Javier Valencia López su ayuda para la determinación de esta especie.
Cómo citar esta ficha:
Martinez-Gil. R. 2023. Pseudombrophila ramosa (Velen.) Brumm. Fichas SIM 45 (Actualizada el 3-XI-2023). DOI: https://doi.org/10.51436/SIMsheets/2023/45
Disponible en: https://micologiaiberica.org/services/Pseudombrophila ramosa