Pseudosclerococcum golindoi

Pseudosclerococcum golindoi Olariaga, Teres, J.M. Martín, M. Prieto & Baral, Mycol. Progress 18: 898. 2019. [pdf]

MycoBank MB829827

AUTORES: Olariaga I., Teres J., Martín J.

 

Clasificación taxonómica

phy Ascomycota

sbp Pezizomycotina

cls Eurotiomycetes

sbc Sclerococcomycetidae

ord Sclerococcales

fam Sclerococcaceae

gen Pseudosclerococcum

sp golindoi

Descripción

Apotecios de aislados a densamente gregarios, subsésiles o sésiles, negros, brillantes, inicialmente en forma de copa, después planos y finalmente pulvinados, raramente umbilicados en el centro, de 1,5-3,5 mm de diám. Margen de ligeramente a notablemente elevado, conspicuo en ascomas jóvenes, obtuso, regular, finamente rugoso. Pie a veces presente, negro, glabro, de 0-0.5 × 0,4– 0,5 mm. Parte externa del apotecio negra, mate. Epitecio formado por exudados de color pardo rojizo oscuro entorno a los ápices de las paráfisis, con pigmentación amorfa-resinosa, a veces no conspicua, que no se disuelve en KOH. Paráfisis septadas, ligeramente constreñidas en los septos en su parte inferior, no ramificadas, de 2–2,5 μm de diám, con las células apicales normalmente con exudados de color pardo rojizo pálido, claviformes, de 3-4 μm de diám., sin contenido citoplasmático visible. IKI–. Ascas cilíndricas, de pared ligeramente engrosada en la parte superior (muertas), desarrollando una pared gruesa apical (tholus), de †3–8 μm de grosor, a medida que el asco madura, tholus comprimido en ascas vivas, a veces con una estructura parecida a un poro, bitunicadas, fisitunicadas, con una endotúnica que se alarga considerablemente durante la descarga de esporas, con uncínulo basal, octospóricas, de *120-141 × 8-10,5 μm, †6-7.5 μm de anchura, paredes laterales †1–2 μm de anchura, IKI–, KOH/IKI–, hialinas; gelatina congófoba que cubre las ascas hemiamiloide (IKI rojo, tipo RR, KOH/IKI azul). Ascosporas de elipsoidales a ligeramente obovadas, raramente curvadas, homopolares o algo heteropolares, de pared delgada, uniseptadas, de hialinas a pardo pálidas dentro de las ascas, pardas cuando están sobremaduras fuera de las ascas, *con una gútula grande y varias más pequeñas, †con una gútula grande por célula, pared esporasl cubierta de verrugas hemisféricas,  de 0,3-0,5 μm de altura, de *(9-)10-12(-13.5) × (4-)4.5-5,5(-6) μm (Lm = 10,3-11,9, Wm = 4,9-5.3, Qm = 2,1–2,3), †(8-)9-12 × 4-5 μm (Lm = 10-10,3, Wm = 4,6–4,7, Qm = 2,2), uniseriadas de manera oblicua dentro de las ascas. Subhimenio de tipo textura intricata densa, pardo rojizo oscuro. Excípulo medular pardo rojizo oscuro a pardo-negro, de 130–500 μm de grosor, compuesto de dos zonas bien delimitadas: a) parte interna compuesta de células subglobosas a cilíndricas, de pared gruesa, cubiertas por una materia pardo rojizo oscura.  de 1,5-3 μm de anchura, formando una textura intricata densa, y b) parte exterior compuesta de células subglobosas o alargadas, de pared ligeramente gruesa, con pigmento pardo rojizo oscuro en los septos, de 12-33 × 10-15 μm, formando una textura angularis. Excípulo ectal de color pardo rojizo claro, de 120-350 μm de grosor, con células isodiamétricas o alargadas, poligonales, dispuestas en filas verticales, vagamente paralelas entre sí, de pared ligeramente engrosada, con pigmento pardo rojizo oscuro en los septos, de 15-45 × 8-27 μm, formando una  textura angularis. Células de la superficie cubiertas de una materia amorfa, casi cristalífera, de color pardo oscuro. Hifas de anclaje a veces presentes en la base de los apotecios, pardas, con incrustaciones, septadas, de pared gruesa, de 2–3.5 μm thick. Sección del apotecio que pierde tonos rojizos en KOH, convirtiéndose en pardo sepia, sin desprender pigmento en el medio de observación. Estado asexual observado en cultivo. Colonias en MEA de 10-15 mm de diám. en 60 días a 20 °C, superficiales, convexas, villosas, de color verde glauco, en ocasiones de color blanquecino en el centro. Parte inferior de color negro verdusco. Margen regular y conspicuo. Hifas vegetativas cilíndricas, septadas, de color pardo verdusco pálido a pardo oscuro, septadas, lisas, a veces cubiertas de exudados resinosos pardo oscuros, de 2,5-4 μm de anchura. Conidióforos dispersos, simples, pardos, erectos, rectos, raramente con pared sinuosa, cilíndricos, lisos, a veces con exudados resinosos de color pardo, de pared delgada a ligeramente engrosada, de 59-132 × 3-5,5 μm. Conidios en cadenas cortas, de elipsodales a cortamente clavados,  truncados en la base in con un diminuto reborde marginal, no septados, de pared delgada, lisos, de color pardo pálido, con pequeñas gútulas inconspicuas, de *6,5-8(-8,5) × 3-4(-4.5) μm (Lm = 7,5, Wm = 3,7, Qm = 2).

Hábitat, distribución y comentarios: Esta especie fue nombrada en reconocimiento al recién fallecido micólogo José Luis Albizu Mayoz (1935-2021), conocido por el nombre «Golindo». Pseudosclerococcum golindoi se distingue de las especies de Sclerococcum (=Dactylospora) por tener ascas cilíndricas, cubiertas en su totalidad de una gelatina hemiamiloide, a diferencia de la gelatina amiloide apical que caracteriza a las especies de Sclerococcum. Pseudosclerococcum golindoi sólo se conoce de dos localidades próximas en Gipuzkoa. Se ha hallado en troncos caídos, decorticados y en estado avanzado de descomposición (Platanus, Ulmus), tumbados en el suelo y fructificando en su parte inferior. Encontrado junto con Ascocoryne cylichnium (Tul.) Korf en ambas localidades. En el tronco donde se recolectó el holotipo también se encontró Tomentella crinalis y rizomorfos de Armillaria. Ambas localidades en las que se ha encontrado P. golindoi son valles estrechos a lo largo de riachuelos, donde existen manchas bien conservadas de bosque de ribera, con continuidad ecológica y abundancia de madera muerta. Debido al clima muy oceánico con precipitaciones abundantes e inviernos con escasas heladas, ambas localidades albergan especies de plantas o líquenes de afinidad tropical, o especies consideradas como relictos del terciario, tales como Dumortiera hirsuta, Hookeria lucens, Osmunda regalis, Stegnogramma pozoi, Sticta canariensis, Vandenboschia speciosa o Woodwardia radicans. Aunque es prematuro predecir la distribución de P. golindoi, pensamos que es probable que se encuentre en otros puntos del litoral cantábrico, así como en las islas macaronésicas. Esp: SS.

 

Referencias en el territorio
  • Olariaga I, Teres JL, Martín J, Prieto M. & Baral HO. 2019. Pseudosclerococcum golindoi gen. et sp. nov., a new taxon with apothecial ascomata and a Chalara-like anamorph within the Sclerococcales (Eurotiomycetes). Mycol. Progress 18: 898. (Esp: SS) [pdf]

 

Especímenes en colecciones científicas

* material secuenciado

Especimen de referencia marcado en negrita

SS: ARAN-Fungi 6619* (holotypus, dupla in UPS; cultivo obtenido del tipo CBS 143732), ARAN-Fungi 6618, ARAN-Fungi 265, ARAN-Fungi 11726

 

Secuencias en bases de datos públicas y obtenidas de material del territorio

ARAN-Fungi 6619: NG_073673 (LSU), NR_171236 (ITS), NG_070882 (SSU), MK759897 (mtSSU),

 

Bosque de ribera en Mindi erreka (Aia, Gipuzkoa, Parque Natural de Pagoeta). Lugar de recolección del holotipo, en la parte izquierda del camino. Fotografía J. Teres.

Bosque de ribera en Mindi erreka (Aia, Gipuzkoa, Parque Natural de Pagoeta). Lugar de recolección del holotipo. Fotografía J. Teres.

Pseudosclerococcum golindoi. Apotecios in situ, en el mismo tronco en el que se recolectó el holotipo. Fotografía J. Teres.

Pseudosclerococcum golindoi. Apotecios in situ, en el mismo tronco en el que se recolectó el holotipo. Fotografía J. Martín.

Pseudosclerococcum golindoi. Apotecios in situ, en el mismo tronco en el que se recolectó el holotipo, creciendo junto con Ascocoryne cylichnium. Fotografía J. Teres.

Pseudosclerococcum golindoi. Apotecios in situ, en el mismo tronco en el que se recolectó el holotipo. Fotografía J. Teres.

Pseudosclerococcum golindoi. Esporas vitales obtenidas a partir de un apotecio recolectado en el mismo tronco que el holotipo. Fotografía J. Martín.

Ascas vivas con ascosporas (ARAN-Fungi 6619, holotypus). Fotografía I. Olariaga.

Desarrollo de las ascas en P. golindoi (la mayor parte de ARAN-Fungi 6619, holotypus). a) Asca inmadura, en estado vital, b) asca viva con el ápice de pared ligeramente gruesa, que contiene esporas submaduras con ornamentación incipiente, c) asca viva con una estructura parecida a un poro en el ápice, que contiene esporas con ornamentación clara, d) asca muerta y vacía, en la que la endotunica ha sido desprendida de la ectotúnica, e) asca muerta en IKI, mostrando la reacción hemiamiloide de la gelatina que la cubre, f) asca muerta en KOH/IKI, mostrando la reacción azul inducida por el pretratamiento en KOH, g) asca muerta submadura con tholus de pared gruesa, que contiene esporas inmaduras sin ornamentación, h) asca muerta submadura con el ápice de pared gruesa y un tholus, que muestra una constricción subapical con una extensión del ascoplasma, i) base de asca con uncínulo. Barras de escala = 10 μm. Fotografías I. Olariaga

Paráfisis en agua (ARAN-Fungi 6619, holotypus). Barra de escala 10 µm.

Sección del apotecio en agua (ARAN-Fungi 6619, holotypus). Barra de escala 50 µm. Fotografía I. Olariaga.

Caracteres en cultivo de P. golindoi (cultivo del holotypus, CBS 143732), a) Cultivo en MEA, b) Estado asexual de tipo Chalara,  c) Hifas, d) Conidios. Barras de escala 10 µm. Fotografías I. Olariaga.

 

Como citar esta ficha:

Olariaga I., Teres J.L. & Martín J. 2021. Pseudosclerococcum golindoi Olariaga, Teres, J.M. Martín, M. Prieto & Baral. Fichas SIM 35. (actualizada el 27-IV-2021). Disponible en: https://micologiaiberica.org/services/pseudosclerococcum-golindoi