Stigmidium ascophylli (Cotton) Aptroot, CBS Biodivers. Ser. 5: 41. 2006 [pdf]
MycoBank MB500377
AUTOR: Olariaga I.
≡ Mycosphaerella ascophylli Cotton, Trans. Br. Mycol. Soc. 3(2): 96. 1909. [1908]. [pdf]
≡ Sphaerella ascophylli (Cotton), Sacc. & Trotter, Syll. fung. 22(1): 147. 1913. [pdf]
≡ Mycophycias ascophylli (Cotton), Sacc. & Trotter, Kohlm. & Volkm.-Kohlm., Syst. Ascomycetum 16(1-2): 3. 1998.
= Mycosphaerella pelvetiae G.K. Sutherl., New Phytol. 14: 34. 1915. [pdf].
= Sphaerella pelvetiae (G.K. Sutherl.) Trotter, Syll. fung. 24(2): 849. 1928. [«Sphærella pelvetiæ][pdf]
Clasificación taxonómica
phy Ascomycota
sbp Pezizomycotina
cls Dothideomycetes
sbc Dothideomycetidae
ord Mycosphaerellales
fam Mycosphaerellaceae
gen Stigmidium
sp Stigmidium ascophylli
Descripción
Pseudotecios de 60-120 × 55-90 µm, inmersos en el cortex del talo, del que emerge únicamente el ostiolo, de color negro. Pared del pseudotecio hialina y delgada excepto en la parte del ostiolo donde está carbonizada, de 12-15 µm de grosor.Ascas octospóricas, de fusiformes a claviformes, inicialmente con un canal apical de pared gruesa, bitunicadas, de 59-65 × 26-29 µm. Ascósporas fusiformes, hialinas, uniseptadas, no constreñidas en el septo, de (15)23-30 × (4.5)6.5-8 µm, con un septo supramedio con 1-5 gútulas grandes en vivo. Paráfisis ausentes. Perífisis presentes en la zona ostiolar, cilíndricos, hialinos, 9-15 × 3-3.5 µm.
Hábitat y distribución: Pirenomiceto que habita receptáculos de talos vivos de Pelvetia canaliculata y Ascophyllum nodosum. Aunque actualmente Stigmidium ascophylli, basado en material recolectado sobre Ascophyllum nodosum, y Mycosphaerella pelvetiae, descrita sobre Pelvetia canaliculata, se consideran sinónimos (WoRMS 2023), Sutherland (1915), argumentó que M. pelvetiae difería de S. ascophylli (como Mycosphaerella ascophylli) por sus hifas, ascas y esporas diferentes, aunque sin aportar detalles más específicos. Debido a la alta especificidad que muestran muchos hongos simbiontes, y teniendo en cuenta la diferente ecología de P. canaliculata (propia del supramareal) y A. nodosum (propia del intermareal), creemos que una comparación crítica, aportando estudios moleculares, podría cuestionar esta sinonimia. Mientras tanto, seguimos aquí la sinonimia que parece ser actualmente aceptada. Almaraz & al. (1994) citaron por primera vez S. ascophylli (como Mycosphaerella ascophylli) en la Península Ibérica, sobre P. canaliculata, si bien no citaron la localidad por tratarse de ejemplares arrojados por el mar. Este material fue posiblemente recolectado en la provincia de La Coruña como el resto del material de otras especies que citan en el artículo. En cualquier caso, las dos colecciones citadas aquí son las primeras citas ibéricas con localidad precisa. Las esporas y ascas de nuestro material son de tamaño superior al mencionado por Almaraz & al. (1994). Ello se puede deber a que es frecuente encontrar pseudotecios en estado inmaduro que poseen ascosporas inmaduras. Esp: C(?), O.
Referencias de la especie en el territorio
- Almaraz T., Checa J. & Gallardo T. 1994. Ascomycetes asociados a Pelvetia canaliculata Decne. & Thur. (Fucales, Phaeophyta). Anales Jard. Bot. Madrid 52(1): 4. (Esp: C?) (como Mycosphaerella ascophylli) [pdf]
Especímenes en colecciones científicas
Espécimen de referencia marcado en negrita
España
C?: MA-Fungi 32024
O: ARAN-Fungi 17031, ARAN-Fungi 16988

Fig. 1. DIstribución conocida de Stigmidium ascophylli. Fuente: base de datos SIM-SEL.
Secuencias en bases de datos públicas y obtenidas de material del territorio
Ninguna.

Fig. 2. Colonia de Pelvetia canaliculata en el supramareal, sobre la que se recolectó Stigmidium ascophylli (ARAN-Fungi 17031, Playa de Güelgues, Carreño, Asturias).

Fig. 3. Colonia de Pelvetia canaliculata en el supramareal, sobre la que se recolectó Stigmidium ascophylli (ARAN-Fungi 16988, Playa de La Franca, Ribadedeva, Asturias).

Fig. 4. Talos de Pelvetia canaliculata, con un conceptáculo más amarillento en el centro, sobre el que fructificaba Stigmidium ascophylli (ARAN-Fungi 16988).

Fig. 5. Talos de Pelvetia canaliculata, con un conceptáculo más amarillento en la parte superior de la imagen, sobre el que fructificaba Stigmidium ascophylli (ARAN-Fungi 16988), visible como puntos negros minúsculos en la imagen..

Fig. 6. Conceptáculo de Pelvetia canaliculata, en el que se observan diminutos puntos negros que corresponden a ascomas de Stigmidium ascophylli (ARAN-Fungi 16988).

Fig. 7. Sección de un pseudotecio de Stigmidium ascophylli (ARAN-Fungi 16988), inmerso en el talo de Pelvetia canaliculata. Barra de escala 50 µm.

Fig. 8. Sección de la parte superior de un pseudotecio de Stigmidium ascophylli (ARAN-Fungi 16988), en el que se observan perífisis. Barra de escala 10 µm.

Fig. 9. Asca de pseudotecio de Stigmidium ascophylli (ARAN-Fungi 16988) en agua. Barra de escala 10 µm.

Fig. 10. Himenio de Stigmidium ascophylli (ARAN-Fungi 16988) en SDS-rojo congo, mostrando ascas y esporas uniseptadas hialinas. Barra de escala 10 µm.
Cómo citar esta ficha:
Olariaga I. 2023. Stigmidium ascophylli (Cotton) Aptroot. Fichas SIM 41 (Actualizada el 8-IX-2023). DOI: https://doi.org/10.51436/SIMsheets/2023/41
Disponible en: http://micologiaiberica.org/services/stigmidium-ascophylli