Terfezia morenoi Bordallo, Ant. Rodriguez & Morte, Persoonia 40: 325. 2018. [pdf]
MycoBank MB823725
AUTORES: Marcos Martínez J. & Martinez Martínez J.A.
Clasificación taxonómica
phy Ascomycota
sbp Pezizomycotina
cls Pezizomycetes
sbc Pezizomycetidae
ord Pezizales
fam Terfeziaceae
gen Terfezia
sp Terfezia morenoi
Descripción
Ascoma subgloboso, estrechándose hacia la base, de tamaño medio, de 2 a 5 cm de diámetro. inicialmente de color crema pálido que evoluciona a marrón a la manipulación o con la edad, generalmente con pequeñas manchas negruzcas o tendencia a agrietarse en ejemplares adultos expuestos al sol. Peridio fino y poco delimitado, de 250-500 µm de grosor, blanquecino al corte, de aspecto pseudoparenquimatoso, constiuida por células subglobosas amarillentas de paredes delgadas, de 20-50 µm. Gleba carnosa, compacta, inicialmente blanquecina, al madurar aparecen pequeños islotes redondeados grisáceos pálidos que maduran a gris verdoso con la edad, separados por venas estériles blanquecinas, en ocasiones con tonos rosáceos o asalmonados, frecuentemente con agujeritos producidos por insectos micófagos. Olor intenso en ejemplares maduros, desagradable en la senectud. Sabor agradable. Reacciones macroquímicas no chequeadas.
Ascosporas subglobosas, de 16-19 µm (incluyendo la ornamentación), hialinas, lisas, unigutuladas, adornadas con espinas cónicas, puntiagudas, bastante estrechas y distanciadas, de 1-2 µm de longitud y 1 µm de grosor en la base. Ascas generalmente octosporadas, no amiloides, elipsoidales, de 50-100 x 50-60 µm.
Hábitat y distribución: Es una especie micorrizógena de hongo hipogeo descrita originalmente con material procedente de la provincial de Albacete, que posteriormente se ha observado en otras provincias españolas, pero por el momento no se conoce su presencia en otros países mediterráneos. Se caracteriza porque forma quemados alrededor de la planta huésped, fructificando generalmente de forma solitaria o en pequeños grupos en zonas mediterráneas, desde mediados de febrero hasta mediados de abril, siendo la primera especie en fructificar en suelos básicos de la mitad este peninsular.
Fructifica de forma hipogea, ascendiendo a la superficie en la madurez, dejando grietas y abultamientos bien visibles que permite su recolección sin ayuda de perros adiestrados. Generalmente aparece en zonas abiertas y bordes de caminos de bosques de Pinus halepensis, Pinus pinaster y Quercus rotundifolia sin presencia de plantas de la familia Cistaceae, en suelos calcáreos, arcillosos o incluso descalcificados. También ha sido localizada en bosques quemados dos años antes de Pinus pinaster, donde se mantenían los pinos vivos. Esp.: Ab, Cu, Gr, Lo, To, V, Va.
Referencias de la especie en el territorio
- BORDALLO J.J.; RODRÍGUEZ, A.; MUÑOZ, J.M., SUZ, L.M.; F.; HONRUBIA, M. & MORTE A. 2013: Five new Terfezia species from the Iberian Peninsula. Mycotaxon 124: 202-204 (Esp.: Ab, V, Va; sub Terfezia olbiensis) [pdf]
- KOVACS, G.M., BALAZS, T.K., CALONGE, F.D. & M.P. MARTÍN 2011. The diversity of Terfezia desert tuffles: new species and a highly variable species complex with intrasporocarpic nrDNA ITS heterogeneity. Mycologia 103 (4): 841-853 (sub T. aff. olbiensis, Esp.: To, Va) [pdf]
- CROUS & col. 2018. Terfezia morenoi. Fungal Planet description sheets: 716-784. Persoonia-Molecular Phylogeny and Evolution of Fungi, 40: 324-325 (Esp: Ab, Lo, V, Va) [pdf]
- ZITOUNI-HAOUAR, F.E-H.; CARLAVILLA, J.R.; MORENO, G.; MANJÓN, J.L. & Z. FORTAS (2018). Genetic diversity of the genus Terfezia (Pezizaceae, Pezizales: New species and new record from North Africa. Phytotaxa 334 (2), 185 (sub Terfezia olbiensis, Esp.:Gr) [pdf]
Especímenes en colecciones científicas
Material secuenciado (ITS). En negrita material estudiado por los autores de la ficha. JMM (herbario J. Marcos).
Ab: MUB Fung-jO12, MUB Fung-jO13*, MUB Fung-jO14*, MUB Fung-j257*, MUB Fung-j822*, MUB Fung-j248*, MUB Fung-j250*, MUB Fung-j251* (holotypus).
Cu: JMM0092*, JMM0093*
Gr: AH46143 (sub olbiensis)
Lo: MUB Fung-j325*, MUB Fung-j326*.
To: MA: FU 5408 (sub aff. olbiensis)
V: MUB Fung-jO39.
Va: MUB Fung-jO34, MA: FU 54676 (sub aff. olbiensis)
Secuencias en bases de datos públicas y obtenidas de material del territorio
- AH46143: MF940204 (ITS, sub olbiensis)
- MA: FU 5408: HQ698102 (ITS, sub aff. olbiensis)
- MA: FU54676: HQ698147 (ITS, sub aff. olbiensis)
- MUB Fung-j013: MG640485 (ITS)
- MUB Fung-j031: HM056223 (ITS)
- MUB Fung-j034: HM056224 (ITS)
- MUB Fung-j039: HM056225 (ITS)
- MUB Fung-j257: MG640481 (ITS)
- MUB-Fung-j822: MG640484 (ITS)
- MUB-Fung-j248: MG640478 (ITS)
- MUB Fung-j250: MG640479 (ITS)
- MUB Fung-j251: NR_160498 (holotypus, ITS)
- MUB Fung-j325: MG640482 (ITS)
- MUB Fung-j326: MG640483 (ITS)

Fig 1. Ascomas en diferentes estados de maduración de T. morenoi (JMM0092). Fotografía J. Marcos.

Fig 2. Ascomas inmaduros de T. morenoi (JMM0092). Fotografía J. Marcos.

Fig 3. Ascomas inmaduros de T. morenoi (JMM0093). Fotografía J. Marcos.

Fig 4. Ascomas inmaduros de T. morenoi (JMM0092). Fotografía J. Marcos.
Cómo citar esta ficha:
Marcos Martinez J. & Martinez Martinez J.A. 2023.Terfezia morenoi Marcos Martinez J. Martinez Martinez J.A. Disponible en: Fichas SIM 43 (Actualizada el 13-X-2023). DOI: https://doi.org/10.51436/SIMsheets/2023/43.
Disponible en: https://micologiaiberica.org/services/ terfezia-morenoi/