Torrendiella ciliata Boud., Bull. Soc. Mycol. France 27(2): 133. 1911. [pdf]
MycoBank MB238731
AUTOR: Valencia F.J. & Olariaga I.
≡ Dasyscyphus ciliatus (Boud.). Sacc., Syll. Fung. 24(2): 1205. 1928. [«Dasyscypha ciliata»]. [pdf]. [non Dasyscyphus ciliatus G.G. Hahn 1940][pdf]
?= Rutstroemia rubi Velen., Monogr. Discom. Bohem.: 229. 1934.*
* Sinonimia dudosa, propuesta por Johnston et al. (2014)
Clasificación taxonómica
phy Ascomycota
sbp Pezizomycotina
cls Leotiomycetes
sbc Leotiomycetidae
ord Helotiales
fam Lachnaceae
gen Torrendiella
sp Torrendiella ciliata
Descripción
*Descripción basada en material vivo.
Ascomas solitarios o en pequeños grupos de unos cuantos ejemplares. Apotecios de 0,5-1,5 mm de diámetro, con superfie plana a ligeramente cóncava, himenio de color blanco grisáceo a crema ocráceo, a veces pardo, variable según el grado de humedad de los mismos, con margen elevado. Superficie externa de color más oscuro que el himenio, cubierta de pelos de color marrón oscuro, similares a los del margen. Estípite bien diferenciado, estrechamente obcónico, de hasta 1,5 mm, del mismo color que el exterior del apotecio salvo en la base donde es pardo rojizo, con pelos, especialmente en la parte alta. Base produciendo una zona estromatizada en el sustrato.
Excípulo medular de tipo textura intricata, con células hialinas de 30-45 × 10-15 µm, de tipo textura prismatica-porrecta hacia el estípite. Excípulo ectal de tipo textura intricata, compuesta por hifas de color pardo claro, ligeramente gelificadas, con terminaciones clavadas hacia el margen. Pelos marginales acuminados, de color marrón, en ocasiones con el ápice decolorado, rectos, puntiagudos, multiseptados (15-20 septos), de pared gruesa (hasta 3 µm), con la base simple y más ensanchada, en ocasiones bulbosa, de (235-)319-443 × (10-)16-24,5(-26,3) µm, alrededor de la base con pelos mucho más cortos, de cilíndricos a claviformes. Pelos externos similares a los del margen, algo más cortos. Ascas curvadas, con ocho esporas, normalmente con las esporas dispuestas oblicuamente (pareciendo biseriadas), poro apical amiloide en IKI, aporrincas, con un apéndice estrecho que simula un uncínulo incompleto, de (127-)130-151(-155) × 13-15,5 µm. Ascosporas alantoides, con los polos obtusos, de falciformes a semilunares, con cuerpos lípidos a modo de gutulas, normalmente con dos o tres gutulas grandes rodeadas de otras más pequeña, presentan un núcleo central, con envoltura gelatinosa que en ocasiones se desprenden del contorno, sin septos, de (15-)18-23,9 (-25,4) × (5,2-)5,5-6,4(-7) µm, Q=(3,10-) 3,28-4,33(-4,39), Qm=3,6. Paráfisis rectas o débilmente curvadas en la parte alta, con el ápice ensanchándose según se acerca al ápice (hasta 5,7 µm), con grandes cuerpos vacuolares (VBs) alargados en las celdas superiores y pequeñas gutulas en los tabiques inferiores. Subhimenio ligeramente pigmentado de color marrón.
Hábitat y distribución: Especie que principalmente sobre hojas esclerófilas caídas de diversas especies de Quercus, principalmente Q. coccifera, Q. rotundifolia y Q. suber, que evitar zonas continentales encontrándose citas dispersas en la periferia de la Península Ibérica y en las Islas Canarias (Tenerife, Gomera; Galán et al. 1993) y Sin embargo, existen registros sobre hojas de Quercus rubra (ARAN-Fungi A3022450), ramitas de Castanea sativa (Merino 2014) en la Península Ibérica, e incluso sobre Rubus en otras zonas de Europa (Johnston et al. 2014). El material canario, recogido por Galán et al. 1993), ha sido recolectado sobre Laurus.
Referencias de la especie en el territorio
- Arrillaga P., Lekuona J.M. & Olariaga. 2015. Sociedad de Ciencias Aranzadi, Departamento de Micología: 50 años de historia (1965-2015). Vol. 1: 268. (Esp.: SS). […]
- Boudier E. & Torrend. 1911. Discomycètes nouveaux de Portugal. Bull. Soc. Mycol. France 27(2): 133. (Prt.: E). [pdf]
- Dueñas, M.; Illana, C; Blanco, N.; Pando, F.; Galán, R.; Heykoop, M. & Moreno, G. (2001) Bases corológicas de Flora Micológica Ibérica. Adiciones y Números 1572-1765. Cuad. Trab. Flora Micol. Ibér. 15.: 138-139. (Esp.: B, Cc, Hu, Mn, Po. Prt.: E, Mi) [pdf]
- Galán R. (1991) Estudios micológicos en el Parque Natural de Monfragüe (Extremadura, España) V. Leotiales (= Helotiales auct.), Ascomycotina. Cryptog. Mycol. 12: 285. (Esp.: Cc, Po)
- Galán, R., Palmer, J.T., Ochoa, C. & Ayala, N. (1993) Torrendiella quintocentenaria: a new quercicolous species from Mexico. Mycotaxon 48: 233. (Esp.: B, Cc, Hu, Mn, Po, Tf; Prt.: Mi) [pdf]
- Johnston P.R., Park D., Baral H.-O.; Galán R.; Platas G. & Tena R. (2014). The phylogenetic relationships of Torrendiella and Hymenotorrendiella gen. nov. within the Leotiomycetes. Phytotaxa 177(1): 001-025. (Esp.: Cc, Hu, Mll, O, Po, V. Prt: Mi). [pdf]
- Merino D. (2014). Aportaciones micológicas 18. Micobotánica-Jaén 9(1): [1]. (Esp.: Hu). [pdf]
- Moreno-Arroyo B. (2004) Inventario Micológico Básico de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía: 56. (Esp.: Hu) [pdf]
- Ormad J. García F. & Tena R. (2008). Ascomycetes de la Devesa del Saller. Butl. Soc. Micol. Valenciana 14: 208. (Esp.: V) [pdf]
- Ormad J. & García F. (2011). ASCOMYCETES DE LA DEVESA DEL SALER (VALÈNCIA) V. Butl. Soc. Micol. Valenciana 16: 118. (Esp.: V) [pdf]
- Ormad J. & García F. (2014). Ascomycetes de la Devesa del Saler (València) (VI). Butl. Soc. Micol. Valenciana 19: 141. (Esp.: V) [pdf]
- Rubio Domínguez E. (2008). Novedades corológicas. Torrendiella ciliata. Asturnatura 178: 3. (Esp.: O). [pdf]
- Sociedad Micológica de Somiedo (2017). Somiedo Ascomycota 2017. Jornadas para el estudio de Ascomycota: 83. (Esp.: O) [pdf].
Especímenes en colecciones científicas
* material secuenciado
JTP: herbario privado J.T. Palmer; RT: herbario privado de R. Tena; CVL herbario privado de F.J. Valencia
Especimen de referencia marcado en negrita
España
Cc: JTP 4488
Hu: AH 7127, AH 6761, JA-CUSSTA 7722
Ma: CVL281020(1)
Mll: AH 7538
Mn: JTP 4615
O: ERD 4435
Po: JTP 4382 (AH 6762, CUP 061925)
Tf: JTP4516, JTP4526
V: RT 11111202, RT10010501
Portugal
E: PC?
Mi: JTP 4484
Secuencias en bases de datos públicas y obtenidas de material del territorio
AH7538: KC412008 (ITS)
AH7538: KJ627220 (LSU)

Ascomas de Torrendiella ciliata (CVL281020(1)). Fotografías F.J. Valencia.

Caracteres microscópicos de Torrendiella ciliata (CVL281020(1)). A: Excípulo medular; B: subhimenio y excipulo medular; C: Hifas del margen del apotecio; D: detalle del excípulo medular: E: excípulo ectal. Medio: agua. Barras de escala A: 200 µm; B-E 50 µm. Fotografías F.J. Valencia.

Caracteres microscópicos de Torrendiella ciliata (CVL281020(1)). A: Pelos marginales; B,C: bases de los pelos; C, D: ápices de los pelos. Medio: agua. Barras de escala A: 200 µm; B-E 50 µm. Fotografías F.J. Valencia.

Ascosporas de Torrendiella ciliata (CVL281020(1)). Medio: agua. Fotografías F.J. Valencia.

Caracteres microscópicos de Torrendiella ciliata (CVL281020(1)). A: Ascas, B: asca con anillo apical amiloide en Lugol; C: bases de ascas con uncínulos; D: Paráfisis con contenido refrintente. Medio: agua excepto B en Lugol. Barras de escala 50 µm. Fotografías F.J. Valencia.
Cómo citar esta ficha:
Valencia F.C. & Olariaga I. 2020. Torrendiella ciliata Boud. Fichas SIM (Actualizada el 14-XI-2020)